Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La restricción vehicular y el transporte público

Los esfuerzos que la Alcaldía Mayor de Bogotá le ha solicitado a los usuarios del automóvil particular tendrían más legitimidad si vinieran acompañados de normas tendientes a combatir la sobreoferta del transporte público.

En mi anterior entrada, mencioné la importancia de que la Secretaría de Movilidad del Distrito publique los profundos estudios en que, según el alcalde Moreno, se basaron las medidas de choque tomadas por la alcaldía, incluida la extensión del Pico y Placa.

He radicado un derecho de petición ante la Secretaría de Movilidad para solicitar los referidos estudios. Quiero analizar de buena fe los diagnósticos y recomendaciones allí contemplados, y publicar aquí mis conclusiones al respecto.

No puedo sin embargo, pasar por alto la ausencia, en las disposiciones de choque, de medidas contra una de las causas principales de la congestión vehicular: la sobreoferta de vehículos de servicio público. Todo lo contrario: el paquete incluye un alivio a las restricciones que operaban sobre él, lo que agravará la congestión en las horas pico (ver al respecto el artículo de Eduardo Sarmiento)

Expertos en transporte urbano habían señalado en sus repetidos diagnósticos cómo la extinta Secretaría de Tránsito había sido capturada por los transportadores urbanos. Este fenómeno de la captura es ampliamente estudiado en la literatura de la regulación.[1] Una entidad creada inicialmente para actuar en el control de un sector específico de la economía, a través de su relación con las empresas reguladas, termina sirviendo preferencialmente los intereses de éstas. En el mejor de los casos ello se explica por la dependencia técnica que tendríán los reguladores de la información que le proporcionan las empresas. En el peor de los casos, la captura se explica simplemente por la corrupción, que incluye la financiación de las campañas políticas, a cambio de compromisos formales o informales del candidato apoyado.
La manera como se ha organizado el transporte público urbano es un ejemplo de absoluta irracionalidad económica, que solo se puede explicar por la existencia de esta captura. Las normas sobre tarifas, otorgamiento de rutas, etc. se han traducido en una inconveniente sobreoferta de buses, con los costos asociados de contaminación y congestión de vías. El Plan Maestro de Bogotá de la anterior alcaldía decía que serían suficientes 10000 buses en Bogotá, pero hoy hay casi el doble. La vigilancia de las pocas normas que defienden el interés público es débil: ni siquiera las infracciones de tránsito son debidamente cobradas.
En una época, recursos públicos se orientaban a garantizar la "reposición del parque automotor". Hoy ha sido necesario pagarles a los transportadores para que retiren o "chatarricen sus vehículos", pero ni siquiera ese componente de la tarifa ha podido ser implementado, primero porque los transportadores demandaron el decreto correspondiente, y la mayoría de empresas se negaron a traspasarle a la fiducia administradora los recursos recogidos. Una vez declarada exequible la norma por el consejo de Estado, no ha pasado nada. Ni los empresarios la han cumplido, ni la alcaldía la ha hecho cumplir.

En ninguna otra actividad económica se le paga al empresario para que retire de operación un activo que ha cumplido su vida útil. Debería ser suficiente la contabilización de la depreciación en el cálculo del ingreso gravable. Aquí hubo que sobornar a los empresarios del transporte urbano para que aceptaran el retiro de los buses viejos, pero ni siquiera con ese soborno ello ha sido posible. Tampoco se ha podido sancionar debidamente su resistencia a cumplir las normas.
Por otra parte, el sistema de remuneración de las empresas afiliadoras crea un incentivo perverso: los ingresos de estas empresas dependen, no del número de pasajeros transportados, sino de la cantidad de buses afiliados. El intento de reforma de este sistema por parte de la administración Mockus fue declarado inconstitucional, aparentemente porque contradecía una norma de carácter nacional: el Decreto 4350 de 1998. Tampoco ha sido posible reformar esta norma. La captura opera también en altos niveles. Por lo que sabemos tampoco la actual administración distrital lo ha solicitado. ¿Será que la Secretaría de Movilidad heredó los vicios de la antigua Secretaría de Tránsito?


[1] Quien primero formalizó la teoría de la captura fue J. Stigler en “The theory of economic regulation”. Bell Journal of Economics and Management Science. 2(1), pags 3-21. 1971.

Comentarios

GUILLERMO TORRES ZAMBRANO ha dicho que…
Francisco:

Excelente artículo. Con base en él quiero plantear: ¿Y qué hace la sociedad civil? ¿Cómo nos manifestamos los ciudadanos "de a pie" en relación con estas capturas y esta corrupción? Creo que una de las cosas que Mockus logró hacer fue iniciar una expresión amplia de la sociedad civil. Después todo esto se ha acabado por, por supuesto, necesita algun tipo de apoyo. Creo que estaríamos en un buen momento para esta expresión. No podemos permitir que la corrupción se extienda más. Una cosa son las leyes, otra el juego político y otra lo que los ciudadanos podemos hacer.

Guillermo Torres
doppiafila ha dicho que…
Hola Francisco, estoy de acuerdo contigo: el tema prioritario a resolver es el de los buses. Solucionarlo tendría más impacto que cualquier extensión del pico y placa! Saludos, Doppiafila
Martin Jaramillo ha dicho que…
Si hay soluciones economicas y eficientes para los problemas del transporte masivo, se llama: TranXRail.
www.sistracsa.com
Anónimo ha dicho que…
Ya existen modernos, novedosos e inteligentes sistemas de transporte público masivo limpio, para solucionar los problemas de congestión y contaminación en las grandes ciudades, y son más económicos y eficientes que los sistemas convencionales.
Las medidas restrictivas como el "pico y placa" son incapacidad administrativa.

Consultar: martinjaramilloperez@gmail.com
Tranxrail@gmail.com

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras