Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El PIB per capita en dólares, algunas curiosidades estadísticas

El Banco Mundial acaba de publicar sus recientes estimados de la población mundial, y del PIB total y per capita para la casi totalidad de países del mundo. Estos PIB en dólares los publica, tanto tomando como base las tasas de cambio del mercado, como las tasas de cambio de la paridad de poder de compra, que tienen en cuenta las diferencias en las capacidades adquisitivas que se presentan en cada país.

Yo he venido archivando en mi PC desde hace algunos años estos informes del Banco Mundial, que los utilizo en mis actividades académicas. Quise mirar cuánto habíamos crecido desde el año 2003. El PIB colombiano per-capita en dólares era en ese año de US$1746 (medido nuevamente a tasa de cambio del mercado). El crecimiento es realmente impresionante: 211%, equivalente a una tasa anual de crecimiento del 25%. ¿Habremos descubierto el secreto del desarrollo económico?

Al final las cifras en detalle, encuentra uno que en estos años se produjeron fenómenos importantes que afectaron la medición del PIB per cápita. Para los iniciados en el tema, valga la pena señalar cómo se llega a esa variable: se toma el PIB en pesos informado por el DANE, se divide por el total de la población estimada (esto da como resultado el PIB per capita en pesos) y nuevamente se divide por la tasa de cambio pesos/dólares promedio del año. Pues bien, TODAS las variables que componen esta fórmula han tenido alternaciones importantes en este período, y han contribuido, cada una a su manera, a mejorar el resultado final. En cuanto a la variable PIB en pesos, ella se ha alterado por dos motivos: el crecimiento económico (del 5% promedio anual en términos reales, es decir, sin tener en cuenta la inflación) y el cambio en la metodología de la cuentas nacionales del DANE. Expliquemos todos estos cambios con mayor detalle:

- El censo realizado por el DANE en el 2005 nos proporcionó a los colombianos una sorpresa en cuanto al tamaño de la población: éramos mucho menos de lo que creíamos. Según las proyecciones elaboradas por esa misma entidad, extrapolando la población del último censo, y aplicando las tasas de crecimiento estimadas, seríamos en el año del censo 46 millones de habitantes. El DANE encontró que éramos solo 41,4 millones. Para el año 2008, de acuerdo con el censo de 1993, se proyectaba una población de 48,3 millones. En realidad somos, según las nuevas proyecciones, 44,4 millones. En términos de PIB per capita, este solo hecho nos hizo a cada uno de los colombianos un 8% más ricos (¿sí lo sintió usted?).

- En el año 2007 el DANE cambió la metodología de las cuentas nacionales a una nueva base: la del año 2000. Ello significó el reconocer cambios importantes en la estructura de la economía colombiana, puesto que la ponderación sectorial utilizada para calcular el producto tuvo en cuenta el desarrollo de sectores particularmente dinámicos (financiero, salud, servicios). El DANE ha recalculado el PIB ha partir del año 2000, teniendo en cuenta la nueva base de cálculo. EL PIB del año 2003 es ahora 18,2 % superior. 1 El cálculo del Banco Mundial mencionado se había hecho con la cifra anterior. Somos por esta razón 18,2% más ricos en promedio.

- Entre el 2003 y el 2008 se ha producido una revaluación del peso colombiano del 31%, puesto que el precio del dólar promedio pasó de $2877 a $1980. Esto nos hizo más ricos, en dólares, en ese mismo porcentaje (un viajero internacional puede darse cuenta de este fenómeno).

He hecho las cuentas sobre el efecto que cada uno de esto factores ha tenido sobre nuestro mejoramiento en la riqueza en dólares del PIB per capita, y he llegado a la siguiente conclusión (estoy en posibilidad de proporcionar los detalles del cálculo a quien los solicite). El efecto revaluación explica un 46%, el ajuste en el tamaño de la población un 11%, y el cambio en la base de cálculo del Producto Interno Bruto un 27%. Lo anterior hace que solo el 16% del incremento en nuestra riqueza promedio en dólares esté explicado por el crecimiento económico. Nuestro PIB en dólares del 2008, sobre una base comparable al del 2003, sería de US$2334. Hemos crecido un 33%. Es buena la cifra, pero no tanto como lo mostraba el estimado inicial del 211%.

1.Los lectores que estén interesados en profundizar sobre el cambio de base del DANE pueden consultar el documento metodológico de esta institución aquí

Comentarios

GUILLERMO TORRES ZAMBRANO ha dicho que…
Francisco:

Excelente reflexión. Posiblemente apartándome un poco del tema estricto del crecimiento económico, proyectaría tu reflexión al campo general de la interpretación social de las estadísticas. Tenemos una confianza ciega en los números, pero no exploramos lo que hay detrás de ellos, las formas de cálculo, los conceptos que las sustentan. Lo mismo que tu con acierto haces para el ingreso per capita podríamos hacerlo en mi campo, el educativo, con muchas de las cifras que se han vuelto pan diario de los colombianos: puntajes en las pruebas ECAES y exámenes de Estado del bachillerato, resultados de pruebas internacionales comno TIMSS, PISA, etc; cifras sobre deserción, repitencia, etc. Pero, sobre todo, hacer estos análisis para evitar en uso político y a veces mal intencionado de las cifras.

Y en cuanto al PIB a veces uno puede sentir la mejora, pero creo que esto no se refleja para la gran mayoría de la población colombiana. Me parece que algunas cifras (¿qué tan bien interpretadas?) constatan que la brecha entre ricos y pobres cada vez se aumenta. Esto implicaría que las cifras de ingreso per cápita todavía merecen un mayor análisis y una presentación distinta.

Hasta pronto.

Guillermo Torres
doppiafila ha dicho que…
El PIB, este numero misterioso! Ha tenido oportunidad de analizar a que componentes se debió el crecimiento? Y si -como sospecho - la inversión fue clave, hasta que punto esto nos hace mas ricos a los "de a pie"? Saludos, Doppiafila
Anónimo ha dicho que…
Hi there, after readіng this remarkablе artiсle
i аm toο delighted to share mу familiarity here
ωіth collеaguеs.

Have а look аt my webѕіte - how to i get rid of hemorrhoids
Anónimo ha dicho que…
Excellent, what a web sitе it is! Thіѕ blog giѵes useful dаta to us, keep it uρ.


Feel free to surf to mу page; Linkiamo.Com
Anónimo ha dicho que…
Ηey! This pοst сould nоt bе written аnу bеttеr!
Reading thіs poѕt геminԁs me
of my good οld гoom mate! He alωays kept
talking about thіѕ. I ωіll forwaгd this ρage to hіm.

Pгettу surе he wіll hаvе a gοоd reaԁ.
Mаny thanks fοr sharіng!

my homepage; HäMorrhoiden
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...