Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El índice BIG MAC, ¿qué ha pasado desde Marzo?




Algunos lectores de esta página me han solicitado que presente un análisis actualizado del Indice Big Mac, que presentamos en nuestra entrada del 23 de Marzo.

Recordemos de qué se trata este índice, creado por la Revista The Economist en 1986. Al comparar el precio en dólares de una mercancía homogénea, la hamburguesa Big Mac, producida por Mc Donald’s, se busca saber si una moneda está sobre o subvaluada, es decir si puede preverse, en condiciones normales o una devaluación o una revaluación de la misma. Es una aplicación de la teoría de la paridad del poder de compra, que señala que las tasas de cambio juegan un papel importante en la tendencia hacia la igualación de los precios de los bienes transables (aquellos que son o pueden ser objeto de comercio internacional). Un país en el cual los precios (medidos por una canasta de bienes) son más baratos frente a los de su socio comercial, tendría una moneda con tendencia a revaluarse. La revaluación, recordémoslo, tiene como consecuencia encarecer los precios de los bienes transables en moneda internacional. De manera inversa, un país cuyos precios sean más caros tendería a devaluarse.

Dado lo anterior, si, por ejemplo, tomamos el precio de la hamburguesa en Estados Unidos (medido en dólares) y lo dividimos por su precio en Colombia (medido en pesos), obtenemos una tasa de cambio entre las dos monedas, el peso y el dólar, a la que llamaremos tasa implícita. Esa tasa igualaría el precio de la hamburguesa en los dos países. Al comparar esa tasa con la que se está presentando efectivamente en el mercado, podemos saber si una moneda (en este caso el peso) está sobrevalorada o subvalorada. En el primer caso, lo que podría esperarse es que se presente una devaluación del peso; en el segundo caso, una revaluación.

Yo estoy calculando desde hace varios años esta tasa implícita, a partir del valor de la hamburguesa en Colombia (lo consigo llamando por teléfono), del valor de la hamburguesa en Estados Unidos, proporcionado por The Economist. Esta tasa se compara con la representativa del mercado, proporcionada por la Superintendencia Financiera. Los resultados están en el gráfico adjunto.

En marzo mencionábamos que, a partir de estos datos, el peso colombiano estaba subvaluado en un 18%. Debería esperarse entonces una revaluación. Es lo que efectivamente ha ocurrido.

En su edición del 16 de Julio, The Economist publicó
su última actualización del índice, y, de manera extraordinaria, porque no es lo normal en la revista, publicó los datos sobre Colombia. En ese momento, la tasa representativa del mercado (pesos por dólar) se situaba en $2096, mientras que la tasa implícita estaba en $1961. Por estos datos, es posible concluir que la revista estaba trabajando con las cifras del principios de Julio (3 de Julio, más exactamente). En ese momento, el peso colombiano estaba subvaluado en un 6%. Durante el mes de Julio, se continuó avanzando hacia la tasa implícita. Hoy (2 de Agosto), la subvaluación es solo del 4%. La tasa de cambio que iguale el precio de la Big Mac en los dos países es de $1960. Podría esperarse entonces que la revaluación del peso siga su curso.

Insisto en otra advertencia que había hecho: este análisis solo permite detectar tendencias a largo plazo, no sirve para predecir los movimientos de corto plazo, que pueden estar influenciados por fenómenos tales como el comportamiento de la balanza de capitales del país (especialmente inversión extranjera y endeudamiento del gobierno), y las expectativas del comercio exterior con nuestros vecinos. De todas maneras, si deciden apostar los lectores sobre el movimiento del dólar a partir de estos datos, buena suerte.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
CON ESTE CRITERIO (ÍNDICE MACDONALD'S), PARECERÍA QUE LOS TRADERS DE FUTUROS DE MONEDA (DIGAMOS A 30, 60 Y 90 DÍAS)TENDRÍAN CIERTAS VENTAJAS SI USAN EL ÍNDICE. ME PREGUNTO SI ESO OCURRE EN LA PRÁCTICA.
POTEMKIN

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...