Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El ranking mundial de competitividad ¿Si será cierto que mejoramos?


El informe global de competitividad nos muestra que hemos ascendido unos puntos en la competitividad. Sin embargo, solo volvimos al sitio que teníamos en el 2007. Por otra parte el informe da cuenta de un deterioro notable en los factores ligados al funcionamiento de las instituciones


Acaban de salir publicados dos informes importantes de comparación entre países: el Informe Global de Competitividad (WCR) 2008-2009 publicado por el Foro Económico Mundial y el informe “Haciendo Negocios 2010” publicado por el Banco Mundial. En principio, ambos producen buenas noticias para Colombia.

En el informe global de competitividad Colombia subió cinco puestos frente al informe anterior (2008-2009), puesto que ahora estamos en el renglón 69, frente al 74. Claro que frente al informe 2007-2008, volvemos al sitio en que estábamos. En el informe “Haciendo Negocios” progresamos 12 puestos, al pasar del 59 al 37 a nivel mundial. Analicemos en esta entrada los resultados del primero de estos informes

Los autores del Informe global de competitividad (GCR) entienden la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Una economía más competitiva está en capacidad de producir un nivel más alto de ingreso para sus ciudadanos. Los datos del WCR se obtienen procesando datos sobre los países, pero sobre todo utilizando una encuesta realizada a 13000 ejecutivos en el mundo (aproximadamente 91 por país incluido en el informe) a quienes se les interroga sobre la calificación que le da en el país correspondiente a cada uno de los factores incluidos en el índice de competitividad.

Los factores de competitividad se agrupan en tres grandes categorías: requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia, y factores de innovación y sofisticación. El peso que se le da a cada uno de ellos para determinar el puntaje total es diferencial, según el grado de desarrollo de cada país. Los “requerimientos básicos” comprenden aspectos tales como las Instituciones, la Infraestructura, la Estabilidad Macroeconómica y la Salud y la Educación. En el caso Colombiano, obtuvimos en el ponderado de estos factores una calificación de 4.1, inferior a la del informe anterior (4.2). En el ranking mundial retrocedimos seis puestos, al pasar del 77 al 83. Algo semejante sucedió en infraestructura, en el que descendimos tres puestos (del 80 al 83) y en salud y educación primaria (puesto 67 al 72). Dentro de la categoría “requerimientos básicos” solo ascendimos en “estabilidad macroeconómica”, factor en el cual, a pesar de descender ligeramente de calificación, subimos del puesto 88 al 72.

Pero al mirar los factores agrupados bajo el título “Instituciones” el panorama es preocupante, como lo ilustra el cuadro adjunto. Descendimos 14 puestos en el ranking mundial, al pasar del sitio 87 al 101. En casi todos sus componentes descendimos, tanto en calificaciones (quien esté interesado puede consultarlas en el informe), como en el ranking. Es decir, somos un país más desinstitucionalizado. Vale la pena señalar el empeoramiento que obtuvimos en “desviación de fondos públicos”, “confianza del público en los políticos”, “independencia judicial”, “favoritismo en decisiones de funcionarios del gobierno” y “desperdicio del gasto público”.


El lector se preguntará, con razón, cómo es posible que, habiéndonos ido tan mal en los “requerimientos básicos” de la productividad, hayamos podido subir cinco puntos en el ranking mundial. La respuesta es sencilla y los autores del informe (pag 8) nos aclaran ese punto en la explicación de la metodología: estos requerimientos básicos, que tienen una ponderación del 60% en países que están en las etapas iniciales del desarrollo (etapa jalonada por los factores de producción), para un país como Colombia solo tienen un peso del 40%. Como en los otros factores mejoramos la calificación (sobre estos, y sobre el informe del Banco Mundial volveremos en una próxima entrada), pudimos pasar. Nos salvó el sistema de calificación utilizado por el profesor. Pero eso no quiere decir que no debamos preocuparnos por los pobres resultados obtenidos en los aspectos institucionales. A la luz de los últimos acontecimientos, lo más probable es que el próximo informe nos indique que en el 2009 seguimos empeorando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...