Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El ranking mundial de competitividad ¿Si será cierto que mejoramos?


El informe global de competitividad nos muestra que hemos ascendido unos puntos en la competitividad. Sin embargo, solo volvimos al sitio que teníamos en el 2007. Por otra parte el informe da cuenta de un deterioro notable en los factores ligados al funcionamiento de las instituciones


Acaban de salir publicados dos informes importantes de comparación entre países: el Informe Global de Competitividad (WCR) 2008-2009 publicado por el Foro Económico Mundial y el informe “Haciendo Negocios 2010” publicado por el Banco Mundial. En principio, ambos producen buenas noticias para Colombia.

En el informe global de competitividad Colombia subió cinco puestos frente al informe anterior (2008-2009), puesto que ahora estamos en el renglón 69, frente al 74. Claro que frente al informe 2007-2008, volvemos al sitio en que estábamos. En el informe “Haciendo Negocios” progresamos 12 puestos, al pasar del 59 al 37 a nivel mundial. Analicemos en esta entrada los resultados del primero de estos informes

Los autores del Informe global de competitividad (GCR) entienden la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Una economía más competitiva está en capacidad de producir un nivel más alto de ingreso para sus ciudadanos. Los datos del WCR se obtienen procesando datos sobre los países, pero sobre todo utilizando una encuesta realizada a 13000 ejecutivos en el mundo (aproximadamente 91 por país incluido en el informe) a quienes se les interroga sobre la calificación que le da en el país correspondiente a cada uno de los factores incluidos en el índice de competitividad.

Los factores de competitividad se agrupan en tres grandes categorías: requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia, y factores de innovación y sofisticación. El peso que se le da a cada uno de ellos para determinar el puntaje total es diferencial, según el grado de desarrollo de cada país. Los “requerimientos básicos” comprenden aspectos tales como las Instituciones, la Infraestructura, la Estabilidad Macroeconómica y la Salud y la Educación. En el caso Colombiano, obtuvimos en el ponderado de estos factores una calificación de 4.1, inferior a la del informe anterior (4.2). En el ranking mundial retrocedimos seis puestos, al pasar del 77 al 83. Algo semejante sucedió en infraestructura, en el que descendimos tres puestos (del 80 al 83) y en salud y educación primaria (puesto 67 al 72). Dentro de la categoría “requerimientos básicos” solo ascendimos en “estabilidad macroeconómica”, factor en el cual, a pesar de descender ligeramente de calificación, subimos del puesto 88 al 72.

Pero al mirar los factores agrupados bajo el título “Instituciones” el panorama es preocupante, como lo ilustra el cuadro adjunto. Descendimos 14 puestos en el ranking mundial, al pasar del sitio 87 al 101. En casi todos sus componentes descendimos, tanto en calificaciones (quien esté interesado puede consultarlas en el informe), como en el ranking. Es decir, somos un país más desinstitucionalizado. Vale la pena señalar el empeoramiento que obtuvimos en “desviación de fondos públicos”, “confianza del público en los políticos”, “independencia judicial”, “favoritismo en decisiones de funcionarios del gobierno” y “desperdicio del gasto público”.


El lector se preguntará, con razón, cómo es posible que, habiéndonos ido tan mal en los “requerimientos básicos” de la productividad, hayamos podido subir cinco puntos en el ranking mundial. La respuesta es sencilla y los autores del informe (pag 8) nos aclaran ese punto en la explicación de la metodología: estos requerimientos básicos, que tienen una ponderación del 60% en países que están en las etapas iniciales del desarrollo (etapa jalonada por los factores de producción), para un país como Colombia solo tienen un peso del 40%. Como en los otros factores mejoramos la calificación (sobre estos, y sobre el informe del Banco Mundial volveremos en una próxima entrada), pudimos pasar. Nos salvó el sistema de calificación utilizado por el profesor. Pero eso no quiere decir que no debamos preocuparnos por los pobres resultados obtenidos en los aspectos institucionales. A la luz de los últimos acontecimientos, lo más probable es que el próximo informe nos indique que en el 2009 seguimos empeorando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras