Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La importancia estratégica en contratos públicos: un abuso de la figura

La Ley 819 de 2003, llamada también de Responsabilidad Fiscal, buscó imponer disciplina a los gobiernos en lo relacionado con el manejo de las finanzas públicas. Dentro de sus disposiciones estableció la prohibición al Consejo Nacional de Política Fiscal (CONFIS) de comprometer presupuesto con cargo a vigencias futuras que superen el respectivo período de gobierno. Estableció sin embargo, la excepción para aquellos proyectos de gastos de inversión que el CONPES haya declarado previamente de importancia estratégica.

Para el lector no suficiente informado, valga la pena explicar aquello de las “vigencias futuras”. El proceso de presupuesto público en Colombia es anual. Esto quiere decir que, en principio, no existe autorización para que las entidades públicas asuman compromisos de gasto que excedan el año fiscal, que, de acuerdo con la Ley 38 de 1989 (Estatuto Orgánico General del Presupuesto Nacional) está comprendido entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre cada año.

Es obvio que existen proyectos cuya ejecución puede extenderse más allá del año fiscal, y frente a los cuales es necesario comprometer los pagos respectivos al contratista. Para ese propósito la Ley creó el concepto de “vigencias futuras”. La Ley 179 de 1994 estableció que el Consejo Nacional de Política Fiscal “podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas”, siempre y cuando se cumplan las condiciones que están claramente señaladas en dicha Ley.

Nada más tentador para un gobernante que gastar los recursos futuros, sea a través del endeudamiento, o a través de contratos que comprometan pagos que vayan más allá del período para el cual fueron elegidos. Los límites al endeudamiento a que están expuestas las entidades territoriales (Ley 387 de 1997) o el Gobierno Nacional (Ley 819 de 2003) pueden representar un freno al uso excesivo de la deuda. Para los contratos de inversión, se prohibió al CONFIS (art 10 de la Ley 179), autorizar vigencias futuras en el caso en que ellas excedan el respectivo período de gobierno. A fin de impedir que se frenara el desarrollo de importantes obras de alto interés nacional, se exceptuaron los “proyectos de gastos de inversión en aquellos casos en que el Conpes previamente los declare de importancia estratégica”. Se trataba de buscar que estas autorizaciones fueran absolutamente excepcionales.

Pero tal como sucedió en el caso de la autorización para renegociación de contratos, de la cual hablamos en entrada anterior , también se está abusando de esta figura. Para el CONPES todo proyecto que se le presente es estratégico. Solo en el año 2009 se presentaron 19 documentos CONPES que tenían como propósito declarar de “importancia estratégica” una cantidad considerable de proyectos, algunos de ellos no suficiente cuantificados en su impacto fiscal. En ningún documento se registra que el CONPES haya negado la declaración de importancia a algún proyecto que se le haya presentado.

Llama la atención que entre los proyectos para los cuales se solicita la excepción se encuentran varias concesiones viales. La lógica de los contratos de concesión consiste en que el concesionario obtiene la remuneración a la inversión fundamentalmente a través de la explotación del activo concesionado. Si la fuente principal de la remuneración son los aportes estatales, no estamos frente a una concesión, sino frente a un típico contrato de obra pública. La única ventaja para el Gobierno, o para la entidad concesionante, frente al esquema tradicional de obra pública, en el cual el Gobierno se endeuda directamente para la financiación del proyecto, es de carácter contable: por alguna razón que desconocemos, el dinero que se compromete el Gobierno a pagar al contratista no se registra como un pasivo de la entidad pública. También en el sector público colombiano existe la “contabilidad creativa”, de la que tanto se ha abusado en otras latitudes.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Francisco, el abuso que usted comenta puede llegar a ser intolerable: sabe usted que el Presidente se ha comprometido a entregar hasta 250 mil millones anuales de vigencias futuras, por el tiempo que sea necesario, y a partir de 2017, para financiar parcialmente el metro de Bogotá? No cree usted que esto debería ser inconstitucional?

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...