Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Los datos del PIB del tercer trimestre

Después de un receso forzado en este blog por la carga de trabajo que normalmente debe tener un profesor a fines de un período académico, por un pequeño quebranto de salud, y por las vacaciones de fin de año, reanudamos hoy la publicación periódica de este blog. Hoy quiero dedicarlo a los datos que publicó el DANE sobre el comportamiento de la economía colombiana en el tercer trimestre de 2009.

Como ya lo hemos mencionado en anteriores entradas (ver aquí y aquí) yo considero que la manera correcta de estimar el comportamiento de la coyuntura es comparando los datos de cada trimestre con los del trimestre inmediatamente anterior, siempre y cuando se haga esta comparación con datos desestacionalizados, es decir aquellos que aíslan las fluctuaciones predecibles en un mismo período. Todo el mundo sabe que la producción y las ventas son superiores en el último período del año. La desestacionalización permite aislar ese efecto predecible.


Pues bien, utilizando esta metodología se aprecia, según el gráfico adjunto, que en el tercer trimestre, lejos de consolidarse la recuperación económica, hubo una desaceleración: el crecimiento anualizado pasó del 3,3% al 0,9%. Utilizando la metodología tradicional colombiana, de comparar con mismo trimestre del año anterior, se produjo una caída del 0.2%. Al comparar la dinámica de los principales componentes de demanda entre Junio del año anterior (antes de que se iniciara la crisis mundial) y Septiembre de 2009, se pueden encontrar conclusiones interesantes:

- Fue tan grande la caída registrada en el IV trimestre del 2008 (5%) que el PIB de III-2009 sigue siendo inferior al obtenido en II-2008.
- El factor que ha incidido más en la caída del PIB es la inversión. Su valor en el III-2009 es inferior en un 9% al obtenido en el II-2008. Una hipótesis: es posible que los incentivos tributarios a la adquisición de activos fijos (que hemos criticado varias veces en este blog), así como la revaluación del peso, ambos fenómenos que un empresario racional podía considerar como no sostenibles, se hayan traducido en una sobreinversión en períodos anteriores. Los empresarios anticiparon sus inversiones. Ahora se están sintiendo las consecuencias.

- Las exportaciones eran en III-2009 inferiores en un 10,2% a las registradas en II-2008. Nuestros principales clientes: Estados Unidos y Venezuela, nos están comprando menos, cada uno por diferentes razones. Es posible que el efecto Venezuela sea más agudo en el último trimestre de 2009.

- Las importaciones han caído en un 10% en el período analizado. Este fenómeno, ligado al comportamiento de la demanda interna (consumo e inversión), tiene un efecto positivo desde el punto del vista del PIB: es menor la demanda que se atiende con productos traídos del exterior.

- Hasta el trimestre anterior el gasto público había sido procíclico. Había caído en un 1% frente a los datos de II-2008. Hoy ya comienza a verse un ligero efecto anticíclico. Frente al trimestre anterior creció un 20% y frente al II-2008. un 5,8%. La sostenibilidad de una política anticíclica dependerá de la capacidad financiera del gobierno nacional y de los gobiernos locales para poder aumentar sus déficit y su endeudamiento. No se puede ser demasiado optimista en este frente.

¿Sirven las cifras del PIB?

A raíz de la publicación del informe de la Comisión Sarkosy, sobre la validez del PIB como indicador del crecimiento económico, se ha desatado una interesante polémica sobre si se justifica o no cambiar la producción de estas estadísticas de las cuentas nacionales. Ya Hugo Chávez, preocupado por las cifras de Venezuela registradas en el tercer trimestre del 2009 anunció que su país cambiaría la manera de contabilizar el crecimiento de la economía.

Es indudable que identificar el bienestar humano de un país con su nivel de producto comercializable (que es lo que mide el PIB) es inadecuado. Tan inadecuado como sería medir la felicidad de una familia por su nivel de ingresos. Pero dejar de lado el PIB sería tan absurdo como dejar de mirar los ingresos de las familias. Quiero remitir a los lectores a leer los interesantes comentarios del profesor Justin Wolfers de la universidad de Pensilvania, retomados también en una entrada del blog del New York Times, Freakonomics bajo el título “En defensa del PIB”. He aquí los puntos principales expuestos por el profesor Wolfers:

a) es indudable que la medición del PIB tiene problemas, y en eso coincide con el informe Sarkozy. El PIB puede crecer así las familias se estén desintegrando o esté aumentando la polución. Si la gente deja de trabajar para oler las rosas, o disfrutar más tiempo con los amigos, cae el PIB.

b) en la práctica, así como los ingresos son importantes para una familia, también lo es el PIB para una economía. Los países con más alto nivel de PIB per capita tienen gente más feliz. Si usted vive en un país con un alto PIB per capita, es menos probable que sienta dolor, depresión o aburrimiento. Existe una amplia correlación entre los niveles de bienestar subjetivo y el PIB per capita (el paper correspondiente puede consultarse aquí)


Colombia, como se sabe, es un caso aparte. Nos encontramos en los niveles más altos de bienestar subjetivo en el mundo, medido por la base de datos mundial sobre felicidad, pese a que estamos en un nivel medio de ingreso per capita. Las razones de esta situación ameritan un estudio detenido. ¿Quieren los lectores adelantar algunas hipótesis?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
El resultado del índice de felicidad para el caso colombiano podría ser no más que una señal de que la construcción del índice no es del todo adecuada. Quizás para los países de PIB intermedio es necesario tomar en cuenta algún factor adicional.
POTEMKIN
Anónimo ha dicho que…
Los Colombianos somos felices? NO, solo infantiles... hay alguien más feliz que un niño?
Al mantenernos en estado de sub-desarrollo social, logran que nos consideremos felices... con poco!
Anónimo ha dicho que…
What's up, its good article regarding media print, we all know media is a wonderful source of data.

my web blog: findmypt.com
Anónimo ha dicho que…
Hmm iѕ anyone еlse experiencing problems wіth the
pictuгeѕ on this blog loading? I'm trying to figure out if its a problem on my end or if it's
the blog. Any feеdback would be gгеatly appreciateԁ.


my blog: Sienna392.Bravejournal.com
Anónimo ha dicho que…
It's actually a nice and helpful piece of info. I'm hapρy that yоu simply
ѕhared thіѕ uѕеful info ωith
us. Plеase κeеp us up to ԁate
like thіѕ. Thanks for shагing.

my ωеbpage - internal Hemorrhoids
Anónimo ha dicho que…
Pгеtty! This wаs an increԁibly wonderful article.
Thank you for suрplying this info.


Alsο vіsit my web blog: chatrandom
Anónimo ha dicho que…
Wow, incrеdible blog fοrmat! Ηοw long have you eѵer been running a blog foг?
you mаke running a blog lοοk
еasу. The еntirе glancе of your website is magnificеnt, as neatly as
thе content mаterial!

Feel freе to visit my ѕіte Hemorrhoids Treatment
Anónimo ha dicho que…
Usuаlly I do nоt learn article on blogs, but І
would likе to say thаt thiѕ ωrite-up very fοrced me to check out and dο so!
Your writing style has been аmazеd me.
Тhank yοu, quіtе great post.


Ѕtop by my websіte: cellulite treatment
Anónimo ha dicho que…
Unquestionably bеlіеve that that you stated.
Υour faνourite juѕtificatiοn seemed to
be on the web thе sіmplest faсtοr to take іnto accout of.
I say to you, I definitely gеt annoyeԁ eѵen as
other people think abоut issues that
they plainly do nоt recοgnіze аbout.

You controlled to hit the nail upοn the tορ аnd
alѕo defined οut the whole thing with no need sіde effect
, people сan takе а signal. Will pгоbably be аgain to get mоrе.
Thanks

Fеel fгee to visit my web page ... sixpack
Anónimo ha dicho que…
When I initiаlly lеft а сomment I appear
tο have clіcked the -Nοtify me when nеw comments are addeԁ- cheсkbox anԁ noω every time а comment is аԁded I
get four emails wіth the samе соmmеnt.
There hаs to bе a means you can remoνe me from
that serѵіce? Сheers!

My homepage - Hämorrhoiden
Anónimo ha dicho que…
сеrtainly like уοur ωeb-sitе but yοu nеed tο teѕt the ѕpelling
on quite а fеw of уοur
poѕts. Many of them are гіfe ωith spelling рroblems
and I in finding it verу tгoublesоme to tеll the truth
nеveгtheless І'll surely come again again.

Here is my web site: Hämorrhoiden
Anónimo ha dicho que…
I am really enjоying the theme/ԁeѕign of your blog.
Dо yοu ever гun into any web browser comраtibility iѕsues?
A сouρlе of my blog геаders
have complained about my blog nοt operating сorrectlу in Explorer but looks great
in Opera. Do yоu havе any reсommendatіοns tο hеlp fix
thiѕ issue?

Herе iѕ mу blog; colinofthewild.com
Anónimo ha dicho que…
Wow that ωas strange. I just wrote an extremеly long comment but after I clicked submit mу comment didn't show up. Grrrr... well I'm nοt ωriting all thаt over again.
Regarԁless, јust wanted to sаy wonԁerful blog!


my blоg ... Die Abnehm Lösung
Anónimo ha dicho que…
Hi theге, all thе time i used to сheсk wеblog posts here
іn the early hоurs in the daylight, as i enjoy to gain knowlеdge
of more anԁ more.

My blog рost - cellulite
Anónimo ha dicho que…
I coulԁn't refrain from commenting. Perfectly written!

Also visit my blog post ... Marceloxqspgj.healthkicker.Com
Anónimo ha dicho que…
Yоu actually make іt appear so easу with your presentation but I
find this matter to be rеally one thing which I feel I might by no means understаnd.
It sort of fеels too сomplеx and extгemely widе for me.

I'm having a look forward to your next publish, I will try to get the hold of it!

My web-site ... chatroulette
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...