Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Adquisición de ISAGEN por EPM: una operación inconveniente

Ni el gobierno debería promover, ni las autoridades de regulación permitir, una operación que va a concentrar exageradamente el mercado de generación eléctrica en el país



En Octubre del año anterior radiqué, ante la Superintendencia de Industria y Comercio, un derecho de petición solicitando dos documentos:

- Copia de la carta que en Agosto del año 2000 el entonces Superintendente había enviado al representante legal de Empresas Públicas de Medellín, en la cual se objetó la operación de compra que pretendía hacer esta empresa de las acciones que tenía la Nación y la Fen en Isagen S.A.

- Copia de la resolución 51320 del 1 de Octubre de 2009, mediante la cual se impuso una sanción a Telmex Colombia, y Superview Comunicaciones, por abstenerse de informar una operación de integración, de acuerdo a lo establecido en la Ley 155 de 1959.

Fue necesario que el 3 de Febrero de este año interpusiera una tutela, para que la Superintendencia de Industria y Comercio accediera a responderme. Lo hizo en una carta que me envió el pasado 8 de Febrero.

Es lastimoso que la ciudadanía tenga que apelar a estos procedimientos para obtener una información que debería ser absolutamente pública. Desde el año 2007 se dejaron de publicar los pronunciamientos de la Superintendencia sobre los procesos de adquisición o fusión (ver el sitio correspondiente ).

Por ahora, vamos a hablar de la primera de las comunicaciones: la que hace referencia a la adquisición de ISAGEN por parte de la Empresas Públicas de Medellín. En otra entrada hablaremos del otro caso.

Esta fue la carta que le envió el Superintendente de entonces, Emilio Archila, al Representante legal de las Empresas Públicas de Medellín, Ramiro Valencia Cossio, el 18 de Agosto de 2000 (puede marcar sobre las páginas para ampliarlas):












En su discurso ante los empresarios que participaban en Colombia Moda, en julio del año anterior, el Presidente Uribe señaló que se debía explorar la posibilidad de que las Empresas Públicas de Medellín adquirieran a ISAGEN, o por lo menos un altísimo porcentaje en ella.

Como lo señalé anteriormente, esta operación ya había sido estudiada y rechazada en el año 2000 por la Superintendencia de Industria y Comercio. El argumento que se utilizó fue el de que con esa compra, la Empresas Públicas de Medellín rebasarían el tope de la participación en el mercado de generación establecido en la Resolución 42 de 1999 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). En ese momento, según las cuentas que hizo la Superintendencia, esa proporción sería cercana al 32%, dada la franja de potencia establecida en la resolución 3 del 2000.

¿Cómo debería hoy contestar la Superintendencia de Industria y Comercio ante una solicitud semejante? EPM tiene hoy una capacidad de generación de 2574 MW, que equivale a un 19% del total de la capacidad del país. Isagen, por su parte, con 2132 MW, tiene un 15,8%. Entre las dos reúnen por lo tanto cerca de un 35% del total. En total justicia, las autoridades de regulación de la competencia deberían objetar la adquisición.

Pero en los próximos años la situación va a cambiar. Según la información proporcionada por la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía, hasta el 2018, se va a ampliar la capacidad de generación en 4080 MW, con las subastas de energía en firme ya adjudicadas. En tres de los proyectos que van a entrar en operación va a participar la EPM, con un total de 1636 MW: Porce III, Porce IV y Pescadero-Ituango (en esta última solo estamos contabilizando el 48% de su capacidad en cabeza de EPM, correspondiente a la participación que hoy tiene en la empresa promotora). En dos va a participar ISAGEN: Amoya, y Sogamoso, con una capacidad de 878 MW. Al sumar la participación de estas dos empresas frente al total nacional, encontramos que tendrían en el 2018 una concentración en la capacidad de generación del país del 41,2%. Utilicé para estos cálculos la misma metodología que utilizó la Superintendencia de Industria y Comercio en el 2000.

El país ha avanzado al buscar desarrollar un mercado en la generación eléctrica. Si se impulsa o se autoriza la compra propuesta, se habrá dado un paso atrás.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No soy ptimista acerca de la pprevalencia hacia el futuro del principio de la competitividad en el sector de generación eléctrica. Existen fuertes presiones globales para que los generadores pequeños sean absorbidos por los grandes. Esas presiones incluyen la evolución de los precios de los combustibles fósiles. Creo que puede ser algún interés para los académicos nacionales discutir "en abstracto" las mejores estructuras de carácter DUOPÓLICO que se puedan lograr.
POTEMKIN
John D. Aranzales ha dicho que…
EPM ha generado una fuerte gestión en búsqueda de ISAGEN. Comparto la opinión que la concentración de poder en un solo actor del mercado es desafiante para el bienestar de la sociedad, sin desconocer a mi juicio el buen desempeño en la administración de recursos que ha evidenciado EPM. Como complemento, considero que las reglas de juego, si no se cambian, se ampliaran en el transcurso de esta novela, la inminente entrega del poder de parte del señor presidente de la república debe tener a todos los actores del mercado apostándole a diferentes escenarios futuros con los diferentes candidatos presidenciales.
Anónimo ha dicho que…
Buenas tardes profesor, en relación a la respuesta que debería dar la Superintendencia en relación con la adquisición; quedaría desvirtuada con la entrada en vigor de la resolución CREG 064 de 2010, donde cambian los parámetros de franja de potencia para que una empresa pueda o no adquirir otra; por lo que abre las puertas para que EPM pueda adquirir ISAGEN.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...