Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Operación de fusión entre Telmex y Superview Telecomunicaciones. Los multaron, ¿y ahora qué?

Por derecho de petición, y después de radicar una solicitud de tutela, logré, como lo informé en la anterior entrada, que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) me enviara copia de la Resolución 51320 de 2009, mediante la cual le impuso una multa a las empresas Telmex Colombia S.A. y Superview Telecomunicaciones, así como a sus representantes legales. Comparto con ustedes lo que encontré.


¿Cuál fue el problema? Voy a hacer un esfuerzo por contarlo, de una manera resumida. La empresa Telmex, mexicana, de propiedad de Carlos Slim, identificado ahora por la revista Forbes como el hombre más millonario del mundo, se integró con la empresa Superview y después con la TV Cable S.A, y con TV Cable del Pacífico S.A. Poco después, Telmex adquirió también la compañía Cablecentro. Con todas estas operaciones, este grupo empresarial quedó controlando un 96,4% del mercado de televisión por suscripción, como lo estableció en su momento la Superintendencia de Industria y Comercio.

En cualquier país que se precie de contar con una legislación fuerte que busque controlar los monopolios, esta operación hubiera llamado la atención. Según la Ley 155 de 1959, y la Circular Unica de la SIC que la reglamentó, vigentes en el momento en que se presentaron estas transacciones, se exigía que las operaciones de fusión, consolidación o integración que se proyectara llevar a cabo entre empresas que se dedicaran a la misma actividad productora, abastecedora, distribuidora, o consumidora de un artículo determinado, deberían ser informados al Gobierno Nacional, siempre y cuando el valor de los activos individual o conjuntamente considerados superara el equivalente a 100.000 salario mínimos legales mensuales vigentes.

Con relación a una de estas operaciones, la relacionada con la enajenación de acciones de Superview a Telmex, el Superintendente delegado para la promoción de la competencia (considerando tercero de la Resolución 51220) estableció que dicha operación “configuró una operación de integración empresarial, de conformidad con los presupuestos establecidos por el Artículo 4 de la Ley 155 de 1959”. Al no ser informada esta operación a la SIC, se violó dicha norma por parte de las sociedades investigadas y por sus representantes legales.

La resolución es bastante amplia en el recuento de los antecedentes y en la exposición de los fundamentos jurídicos en que se apoya la SIC para demostrar la violación de la Ley por parte de Superview y de Telmex. Estas empresas argumentaron que no les correspondía la obligación de informar la operación, puesto que concluyeron que las dos empresas pertenecían a mercados relevantes diferentes. La SIC llegó a una conclusión diferente, y por ello les impuso a Telmex Colombia S.A. y a Superview Comunicaciones multas de $745 millones a cada una. A cada uno de los representantes legales se les fijó además una multa de $111,2 millones.

Surge entonces la pregunta: ¿y ahora qué? No se fija en la resolución 51320 ninguna otra consecuencia. No está claro si la SIC se va a pronunciar sobre si la operación objeto de la multa tiende o no a producir una “indebida restricción a la libre competencia”, en cuyo caso debería objetarla. En el caso en que así lo estableciera la SIC, dada la obligación que ella tiene, según el Decreto 2153 de 1992, de “ordenar a los infractores la modificación o terminación de las conductas”, debería ordenar la reversión de la operación examinada.

De no ser así, la multa impuesta equivaldría a un pequeño sobreprecio que el comprador estaría plenamente dispuesto a asumir. La relación costo/beneficio es clara: frente a la posibilidad de gozar durante un tiempo importante de las utilidades de una posición monopólica, la multa no representa mayor problema. El aspirante a monopolista podría pensar que la multa es equivalente a una licencia para poder integrase. Se estaría burlando tanto la letra como el espíritu de las normas sobre competencia Téngase en cuenta además que en nuestro país el efecto reputación opera muy poco como elemento disuasivo para incumplir la Ley. Haber sido multado no trae mayores consecuencias desde el punto de las relaciones con el Gobierno o con la Sociedad. No es motivo de vergüenza.

No ha producido todavía la SIC (al menos no se ha conocido públicamente la Resolución correspondiente) los resultados de la otra investigación que abrió en el 2007: la correspondiente a la integración de las empresas Telmex y Superview con Tv Cable y Cable Pacífico. Estaremos pendientes de los resultados. Aun cuando si ese resultado es simplemente otra multa, no habrá pasado nada


Post data:

Según información de la Revista Dinero (pag 40 edición 345 de Marzo 19 de 2010),

Telmex está resolviendo el tema de su integración con COMCEL, que fue anunciada hace un par de meses por America Móvil. Según se ha conocido, la empresa considera que por ser una transacción internacional no debe pedir autorización a las autoridades colombianas, aunque para los analistas sí se requiere el visto bueno de la SIC por los impactos que estas dos compañías actúen como grupo en el país”.

¿Se avecina otra multa simbólica? ¿Estaremos avanzando hacia la Mexicanización en el servicio de comunicaciones del país? Para quienes saber qué pasó en México, los invito a leer este artículo publicado en el año 2007 en el New York Times.

Valga la pena mencionar que este artículo fue publicado antes de que Carlos Slim se convirtiera en un accionista importante de dicho diario.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Interesante que ante este tipo de hechos, que seguramente terminarán afectando a muchos consumidores, no se levanten casi voces de protesta. Los que mana el mundo son extremadamente sensibles a cualquier hecho que afecte su hegemonía, pero sus propios actos en muchos casos no tienen límites ni morales, ni éticos ni de cualquier otro tipo.
Interesante artículo y ni hablar del blog. Felicitaciones.
mensaje claro ha dicho que…
En peru Telemex ahora es claro

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...