Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El valor de las licencias de televisión

La Comisión Nacional de Televisión, con su decisiones sobre adjudicación de las licencias, está sacrificando el interés de los usuarios para privilegiar el objetivo de maximizar sus ingresos

La Comisión Nacional de Televisión anunció el pasado Martes 2 de diciembre que en Mayo de 2009 entregaría una nueva licencia nacional en televisión abierta, para un canal de televisión comercial, en un proceso licitatorio. El operador será escogido por subasta pública, aun cuando no se han definido los términos de dicha subasta.

En relación con las prórrogas a los actuales canales privados (RCN y CARACOL), la Comisión anunció que ellas serían firmadas antes del 10 de Enero del año próximo, y que deberán pagar 189000 millones de pesos, más un 7.58% de los ingresos brutos generados durante los diez años de la concesión. Ante la protesta de los canales privados, el gobierno decidió congelar esta decisión de la CNTV ( ver aquí) y hacerle una “respetuosa sugerencia” de que se proponga una mesa de trabajo permanente, donde estén los canales de televisión, la CNTV y el Gobierno. Preguntamos, ¿y dónde estarán los usuarios?

En una anterior entrada nos habíamos referido a este tema. Señalábamos, coincidiendo con lo señalado en su momento por la Procuraduría General de la Nación, que la adjudicación de las licencias de televisión debería realizarse mediante subasta. Pero decíamos además que esta subasta no debería limitarse a los canales adicionales, sino a los canales actuales. Las empresas beneficiarias de las licencias actuales deberían someterse a las mismas reglas del juego, y participar en las subastas, en las mismas condiciones de los nuevos proponentes. Decíamos también en ese momento que desde el punto de vista del interés público la CNTV debería adjudicar tantos canales como sea posible desde el punto de vista técnico ( 5 o 6). Ello tiene la virtud de ampliar las opciones de programación para el televidente.

La decisión de la CNTV se apoyó en los estudios de dos bancas de inversión, que acaban de ser puestos en conocimiento del público . Al revisarlos, se me han ocurrido las siguientes observaciones:

Las bancas de inversión llegan a la conclusión de que un cuarto canal no es viable, “porque tendría un valor presente neto negativo” (diapositiva 20, presentación final ). Esta consideración se basa en la idea de una “torta publicitaria “ fija disponible para los canales abiertos, que debe repartirse entre ellos.

Las firmas de banca de inversión parten de la base de que el modelo de negocios va a ser el mismo para todos los canales. Por ello aplican los mismos porcentajes de costos de programación, de costos administrativos, y de costos de ventas. Pero dejan de lado la posibilidad de que cada operador puede tener un modelo de negocios completamente diferente. Un canal, por ejemplo, puede decidir concentrarse en un nicho específico (los niños, los adolescentes, los amantes del arte y de la música clásica, etc), y manejar estructuras de ingresos y de gastos completamente diferentes. Si se aplicara la metodología de las bancas de inversión al mercado de revistas en Colombia, y partiéramos de un escenario en el solo existieran dos de ellas ( por ejemplo SOHO y Semana) no sería extraño que se llegara a la conclusión de que no habría campo sino, máximo, para otra más. El mismo ejercicio podría aplicarse para emisoras, para prensa diaria, etc.

Tampoco tienen en cuenta las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV que la llamada torta publicitaria para un medio específico puede crecer con el incremento en la oferta de canales. Es posible que el precio de la pauta baje, pero ello no se debe ver como inconveniente.

En fin, insistimos en que el valor de las licencias, ante las amplias incertidumbres que ser presentan en un sector tan dinámico, debe ser determinado por los propios interesados en un proceso de subasta. Es a ellos, y no al Gobierno, a quien le corresponde valorar los riesgos y las oportunidades de la explotación de una licencia de televisión, como en cualquier negocio. No le corresponde a un municipio hacer un estudio de factibilidad del mercado del pan para saber si le otorga la licencia de funcionamiento a una panadería.

Lo cierto es que la Comisión Nacional de Televisión privilegió el objetivo de maximizar sus ingresos en la definición de los términos de la adjudicación de las licencias, y con ese criterio se adelantó el trabajo de las firmas de banca de inversión. [1]. La variable que debe maximizar una entidad pública es el bienestar de los ciudadanos. En el caso de la televisión, ello debe consistir en la amplición de la oferta televisiva de calidad, en condiciones de regulación que estimulen la más amplia competencia, tanto por la audiencia como por la publicidad, y que garanticen el respeto a los derechos del televidente. No es esto lo que ha buscado la CNTV.

[1] Una de ellas lo reconoce, cuando propone un escenario que “maximice el valor de la concesión”. ( ver aquí )

Comentarios

doppiafila ha dicho que…
Hola Francisco, disfruté mucho leyendo tu entrada, y me sentí mucho más informado que despues de leer El Tiempo o El Espectador!
Saludos, Doppiafila

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...