Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Estudios de la medida de pico y placa: por fin llegaron

El lector puede consultar los estudios en que la Administración Distrital dice haberse apoyado para la medida del pico y placa.
Recibí por fin, gracias a la acción de tutela resuelta por un juez administrativo de Bogotá, los estudios en que la Administración de Bogotá dice haberse apoyado para decretar las medidas de choque tomadas el pasado mes de enero, y que consistieron en la ampliación a todo el día de la restricción vehicular para automóviles particulares. . He resuelto ponerlos a disposición de los lectores de este blog, por ahora sin ningún comentario. Solamente voy a mencionar sus objetivos y grandes conclusiones.

Como lo que recibí fueron fotocopias, lo que encontrará el lector son archivos de imagen, un poco pesados. Los he subido a una página receptora de este tipo de archivos. El lector puede acceder a ellos marcando en el link correspondiente.

1- Exposición de motivos proyecto de decreto “Por el cual se aumenta el período de restricción del Pico y Placa para vehículos particulares en la ciudad de Bogotá. Documento de 40 páginas. Tiene como objetivos, según la introducción: "evaluar con base en información secundaria, el comportamiento de los indicadores de movilidad para los usuarios del sistema de transporte de la ciudad; recomendar las medidas a implementar para mostrar indicadores adecuados en el sistema de transporte de la ciudad; formular recomendaciones para mejorar los resultados de la medida del pico y placa en los vehículos particulares para contrarrestar la reducción en la velocidad que se genera por la ejecución de obras en vía". Concluye con la siguiente recomendación: (pag 36): "para que no se generen estos picos vehiculares adicionales durante las horas valle, y en horas de la noche, convendría restringir la circulación de vehículos particulares, durante todo el día".

2- Análisis minoración fiscal y beneficio económico para vehículos livianos en la ciudad de Bogotá. Documento de 23 páginas. Compara los efectos negativos de la restricción vehicular sobre las finanzas del Distrito (llamada en el estudio minoración fiscal), y los compara con los beneficios económicos, calculados sobre el monto de minutos ahorrado como consecuencia del aumento de la velocidad lograda en las 8 horas adicionales de restricción. Se asume que por cada vehículo liviano se transportan 1.5 personas y se le da al minuto un valor de $34.5.Concluye el estudio afirmando que “la minoración fiscal es inferior al beneficio económico”.

3- Análisis y diagnóstico de la medida de pico y placa. La congestión vehicular en Bogotá y la medida restrictiva. Diciembre de 2008. Documento de 45 páginas. El documento tiene como objetivo principal según la introducción “analizar y evaluar la medida del pico y placa y efectos en la congestión de la ciudad. Iniciamente se presentará una revisión de la literatura sobre el tema, tratando de armar un marco conceptual que ubique en contexto la medida. Posteriormente se revisa el parque automotor de la ciudad para transporte particular y público, después se caracteriza la medida de acuerdo con la experiencia propia para Bogotá y finalmente se presentarán algunas conclusiones, se harán las sugerencias pertinentes y se presentarán las posibles alternativas”. El estudio concluye recomendando lo siguiente (pag 40): "para que no se generen estos picos vehiculares adicionales durante las horas valle, y en horas de la noche, convendria restringir la circulación de vehículos particulares, durante todo el día”.

4- Informe de Análisis No 9. Consorcio monitoreo Tránsito y Transporte Urbano Bogotá, 2008. Documento de 109 páginas. En este documento, según la introducción, “se presentan los resultados obtenidos por el consorcio Monitoreo Tránsito y Transporte Urbano Bogotá 2008, a partir del procesamiento y análisis de la información de volúmentes vehiculares según el último dígito de la placa de matrícula, ocupación visual y sondeos de percepción, estudios que fueron realizados en puntos representativos del Distrito Capital. En la conclusión se señala que “a partir de los datos recolectados para cinco puntos representativos de la movilidad de la ciaudad se concluye que a pesar de la implementación de la medida pico y placa se siguen presentando picos en los volúmenes vehiculares más marcados en ciertos horarios lo cual afecta en gran medida la movilidad de la ciudad”.

Invito a los lectores de este blog a mirar estos estudios y a comentarlos. Yo haré lo mismo en posteriores entradas.

Comentarios

Edgar Duarte ha dicho que…
Muy buenos los contenidos, felicitaciones por facilitar el acceso a través de estos medios. Actualmente estoy realizando una investigación sobre el tema de movilidad. Me gustaría saber si tiene disponible estadísticas sobre distancia y tiempos de viajes desde al menos 7 años hacia atrás.

Saludos,

edgar

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...