Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Estudios de la medida de pico y placa: por fin llegaron

El lector puede consultar los estudios en que la Administración Distrital dice haberse apoyado para la medida del pico y placa.
Recibí por fin, gracias a la acción de tutela resuelta por un juez administrativo de Bogotá, los estudios en que la Administración de Bogotá dice haberse apoyado para decretar las medidas de choque tomadas el pasado mes de enero, y que consistieron en la ampliación a todo el día de la restricción vehicular para automóviles particulares. . He resuelto ponerlos a disposición de los lectores de este blog, por ahora sin ningún comentario. Solamente voy a mencionar sus objetivos y grandes conclusiones.

Como lo que recibí fueron fotocopias, lo que encontrará el lector son archivos de imagen, un poco pesados. Los he subido a una página receptora de este tipo de archivos. El lector puede acceder a ellos marcando en el link correspondiente.

1- Exposición de motivos proyecto de decreto “Por el cual se aumenta el período de restricción del Pico y Placa para vehículos particulares en la ciudad de Bogotá. Documento de 40 páginas. Tiene como objetivos, según la introducción: "evaluar con base en información secundaria, el comportamiento de los indicadores de movilidad para los usuarios del sistema de transporte de la ciudad; recomendar las medidas a implementar para mostrar indicadores adecuados en el sistema de transporte de la ciudad; formular recomendaciones para mejorar los resultados de la medida del pico y placa en los vehículos particulares para contrarrestar la reducción en la velocidad que se genera por la ejecución de obras en vía". Concluye con la siguiente recomendación: (pag 36): "para que no se generen estos picos vehiculares adicionales durante las horas valle, y en horas de la noche, convendría restringir la circulación de vehículos particulares, durante todo el día".

2- Análisis minoración fiscal y beneficio económico para vehículos livianos en la ciudad de Bogotá. Documento de 23 páginas. Compara los efectos negativos de la restricción vehicular sobre las finanzas del Distrito (llamada en el estudio minoración fiscal), y los compara con los beneficios económicos, calculados sobre el monto de minutos ahorrado como consecuencia del aumento de la velocidad lograda en las 8 horas adicionales de restricción. Se asume que por cada vehículo liviano se transportan 1.5 personas y se le da al minuto un valor de $34.5.Concluye el estudio afirmando que “la minoración fiscal es inferior al beneficio económico”.

3- Análisis y diagnóstico de la medida de pico y placa. La congestión vehicular en Bogotá y la medida restrictiva. Diciembre de 2008. Documento de 45 páginas. El documento tiene como objetivo principal según la introducción “analizar y evaluar la medida del pico y placa y efectos en la congestión de la ciudad. Iniciamente se presentará una revisión de la literatura sobre el tema, tratando de armar un marco conceptual que ubique en contexto la medida. Posteriormente se revisa el parque automotor de la ciudad para transporte particular y público, después se caracteriza la medida de acuerdo con la experiencia propia para Bogotá y finalmente se presentarán algunas conclusiones, se harán las sugerencias pertinentes y se presentarán las posibles alternativas”. El estudio concluye recomendando lo siguiente (pag 40): "para que no se generen estos picos vehiculares adicionales durante las horas valle, y en horas de la noche, convendria restringir la circulación de vehículos particulares, durante todo el día”.

4- Informe de Análisis No 9. Consorcio monitoreo Tránsito y Transporte Urbano Bogotá, 2008. Documento de 109 páginas. En este documento, según la introducción, “se presentan los resultados obtenidos por el consorcio Monitoreo Tránsito y Transporte Urbano Bogotá 2008, a partir del procesamiento y análisis de la información de volúmentes vehiculares según el último dígito de la placa de matrícula, ocupación visual y sondeos de percepción, estudios que fueron realizados en puntos representativos del Distrito Capital. En la conclusión se señala que “a partir de los datos recolectados para cinco puntos representativos de la movilidad de la ciaudad se concluye que a pesar de la implementación de la medida pico y placa se siguen presentando picos en los volúmenes vehiculares más marcados en ciertos horarios lo cual afecta en gran medida la movilidad de la ciudad”.

Invito a los lectores de este blog a mirar estos estudios y a comentarlos. Yo haré lo mismo en posteriores entradas.

Comentarios

Edgar Duarte ha dicho que…
Muy buenos los contenidos, felicitaciones por facilitar el acceso a través de estos medios. Actualmente estoy realizando una investigación sobre el tema de movilidad. Me gustaría saber si tiene disponible estadísticas sobre distancia y tiempos de viajes desde al menos 7 años hacia atrás.

Saludos,

edgar

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras