

Uno de los fundamentos de una democracia consiste en que la ciudadanía tenga información oportuna sobre el comportamiento de las finanzas públicas. En ese campo, Colombia había hecho un esfuerzo considerable desde mediados de la década de los ochenta. Permanentemente se publicaban los datos sobre la ejecución fiscal y sobre las proyecciones de los ingresos y gastos públicos.
Sin embargo, cada vez es más difícil obtener esta información. Si uno consulta la página de información fiscal del Consejo Nacional de Política Fiscal y marca datos históricos encuentra solo información hasta los años 2006 y 2007. El último documento de coyuntura fiscal corresponde a proyecciones para el año 2006. Si nos desplazamos a la página de estadísticas fiscales de la serie "Estadísticas Históricas" del Departamento Nacional de Planeación (ver aquí), encontramos información que llega como máximo, a los años 2005 y 2006.
El lector que quiera hacer un seguimiento debe entonces atenerse a la información contenida en los planes financieros de mediano plazo del gobierno, , que corresponde a las proyecciones que legalmente debe entregar el Gobierno al congreso, para demostrar que sus metas de ingreso y de gasto son sostenibles. Examinando esta información, encontramos que a mediados de 2008 el gobierno había enviado sus proyecciones fiscales en las que suponía un crecimiento del PIB para el 2008 del 5%. En enero de 2009 dicha meta disminuyó, y quedó en el 3%. En fin, según conferencia de prensa del 26 de Marzo, la proyección del crecimiento quedó entre el 0,5% y el 1.5%.
Sobre la base de esta información, he construido el cuadro no 1 (marque encima de él y podrá mirarlo mejor, en formato excel). Si el gobierno disminuyó su proyección de ingresos corrientes en $4300 millones cuando bajó sus proyecciones del 5% al 3%, podríamos esperar que redujera sus ingresos en otro tanto al caer el PIB otro 2% (acepto que es un supuesto forzado, pero no tengo ningún otro elemento que me permita refinar el cálculo). Si se mantuvieran los niveles de gasto de funcionamiento e inversión contemplados en Enero, el déficit que se presentaría sería del 6.3% del PIB.
Sin embargo el comunicado de prensa del 8 de Abril estima el déficit en un 3.7% del PIB. La financiación de este mayor déficit con relación a las cifras de enero se logrará a través de desembolsos adicionales de crédito externo por valor de US$739 millones de pesos adicionales. Dismimuyen las colocaciones de TES en $694 mmm. (cuadro no 2)
Hasta el momento, no está claro lo que hará el Gobierno. No podría pensarse en ingresos adicionales, por ejemplo a través de una reforma tributaria, porque ello solo tendría efectos en el 2010. Para cumplir esa meta de déficit, debe el gobierno recortar gastos por valor de $1.2 billones, equivalentes al 2.4% del PIB. ¿En dónde será el recorte? El Gobierno debe explicarlo.
En momentos en que lo deseable sería una política fiscal anticíclica que estimulara la demanda interna y contrarrestara la caída del gasto privado, el Gobierno, por razones financieras, se ve obligado a contribuir a la desaceleración de la economía contrayendo el gasto público. Estamos sufriendo las consecuencias de no haber ahorrado en las épocas de vacas gordas.
Comentarios