Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Información fiscal: se necesita mayor claridad



Uno de los fundamentos de una democracia consiste en que la ciudadanía tenga información oportuna sobre el comportamiento de las finanzas públicas. En ese campo, Colombia había hecho un esfuerzo considerable desde mediados de la década de los ochenta. Permanentemente se publicaban los datos sobre la ejecución fiscal y sobre las proyecciones de los ingresos y gastos públicos.

Sin embargo, cada vez es más difícil obtener esta información. Si uno consulta la página de información fiscal del Consejo Nacional de Política Fiscal y marca datos históricos encuentra solo información hasta los años 2006 y 2007. El último documento de coyuntura fiscal corresponde a proyecciones para el año 2006. Si nos desplazamos a la página de estadísticas fiscales de la serie "Estadísticas Históricas" del Departamento Nacional de Planeación (ver aquí), encontramos información que llega como máximo, a los años 2005 y 2006.


El lector que quiera hacer un seguimiento debe entonces atenerse a la información contenida en los planes financieros de mediano plazo del gobierno, , que corresponde a las proyecciones que legalmente debe entregar el Gobierno al congreso, para demostrar que sus metas de ingreso y de gasto son sostenibles. Examinando esta información, encontramos que a mediados de 2008 el gobierno había enviado sus proyecciones fiscales en las que suponía un crecimiento del PIB para el 2008 del 5%. En enero de 2009 dicha meta disminuyó, y quedó en el 3%. En fin, según conferencia de prensa del 26 de Marzo, la proyección del crecimiento quedó entre el 0,5% y el 1.5%.

Sobre la base de esta información, he construido el cuadro no 1 (marque encima de él y podrá mirarlo mejor, en formato excel). Si el gobierno disminuyó su proyección de ingresos corrientes en $4300 millones cuando bajó sus proyecciones del 5% al 3%, podríamos esperar que redujera sus ingresos en otro tanto al caer el PIB otro 2% (acepto que es un supuesto forzado, pero no tengo ningún otro elemento que me permita refinar el cálculo). Si se mantuvieran los niveles de gasto de funcionamiento e inversión contemplados en Enero, el déficit que se presentaría sería del 6.3% del PIB.
Sin embargo el comunicado de prensa del 8 de Abril estima el déficit en un 3.7% del PIB. La financiación de este mayor déficit con relación a las cifras de enero se logrará a través de desembolsos adicionales de crédito externo por valor de US$739 millones de pesos adicionales. Dismimuyen las colocaciones de TES en $694 mmm. (cuadro no 2)
Hasta el momento, no está claro lo que hará el Gobierno. No podría pensarse en ingresos adicionales, por ejemplo a través de una reforma tributaria, porque ello solo tendría efectos en el 2010. Para cumplir esa meta de déficit, debe el gobierno recortar gastos por valor de $1.2 billones, equivalentes al 2.4% del PIB. ¿En dónde será el recorte? El Gobierno debe explicarlo.
En momentos en que lo deseable sería una política fiscal anticíclica que estimulara la demanda interna y contrarrestara la caída del gasto privado, el Gobierno, por razones financieras, se ve obligado a contribuir a la desaceleración de la economía contrayendo el gasto público. Estamos sufriendo las consecuencias de no haber ahorrado en las épocas de vacas gordas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...