Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Una revisión a los planes financieros del Gobierno Central



El examen de las diferentes proyecciones que ha realizado el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda sobre las cifras fiscales del año 2009 revela una historia interesante. He tratado de resumir los diferentes escenarios realizados por el Gobierno en el cuadro adjunto (marque sobre él si quiere verlo en forma más nítida) basado en las diferentes versiones del Plan Financiero de Mediano Plazo (algunas de estas versiones se pueden encontrar aquí).

A mediados del año pasado, el plan contempló una meta de déficit fiscal para el 2009 equivalente al 3% del PIB. [1] La tasa de crecimiento proyectada en esos momentos de optimismo era del 5%. Dos meses después, en Septiembre, fue necesario acomodar mayores gastos por más de 2 billones de pesos. (resultado, posiblemente, de las presiones parlamentarias, y de la necesidad de asegurar por esta vía la “gobernabilidad”). Para que las proyecciones de déficit no se alteraran, se aumentaron las proyecciones de ingresos en igual monto.

Ya entrado el año 2009, el Gobierno anunció a finales de Enero una primera reducción en las metas de crecimiento económico al 3%. La actualización del Plan Financiero, publicada en Febrero, significó una reducción en los ingresos totales por valor de $4.5 billones. Por otra parte, los pagos de intereses proyectados subieron en 1 billón, como consecuencia principalmente de la devaluación del peso frente al dólar, que encareció la factura de los intereses de deuda externa. El gobierno se vio obligado a disminuir los pagos proyectados de funcionamiento en $2,5 billones y los de inversión en $500 mil millones. Aún así, el déficit proyectado subió en 3 billones, equivalentes al 3.2% del PIB.

En el plan financiero de mediano plazo recientemente presentado al Congreso, el crecimiento de la economía la sitúa el Ministerio de Hacienda entre el 0,5% y el 1,5% del PIB, es decir, una caída igual en porcentaje a la anterior revisión. Sin embargo, ello solo tiene un efecto en los ingresos corrientes de $2,5 billones, cuando, en sana lógica, uno debería pensar que la caída debería ser del mismo nivel que la anterior ($4,5 billones). ¿Cómo lo harían? Al revisar el documento, no aparecen las explicaciones. Los gastos totales no varían con relación al escenario de Febrero, lo cual hace que el Déficit pase a ser ahora del 3.7% del PIB.

Con relación a la financiación del déficit el plan inicial (Julio de 2008) contemplaba desembolsos de crédito externo por valor de US$2411 millones. Ahora serán de US$4650. No falta mucha imaginación para saber porqué el peso se revalúa: el mercado anticipa la abundante traída de dólares.

Obviamente, todo esto tiene consecuencias sobre las proyecciones del 2010. Pero eso es otra historia. Ya hablaremos de ello
[1] Datos tomados de una versión física que logré bajar de Internet en Julio de 2008. No encontré en la página web del Ministerio dicha versión, pues solo aparece la actualizada en Septiembre.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy buen articulo, estoy casi 100% de acuerdo contigo :)
Anónimo ha dicho que…
Saludos, muy interesante el post, espero que sigas actualizandolo!

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto Interno Bruto, las transf

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder