Transcribo a continuación la respuesta que le he enviado a la Ministra de Comunicaciones, a propósito de mi columna publicada en el diario el Tiempo el pasado 3 de Noviembre. Esta columna resumió algunos de los planteamientos que hice en mi entrada del 10 de Octubre de este blog.
A continuación, la carta enviada
Bogotá, 14 de Noviembre de 2009
Doctora
MARIA DEL ROSARIO GUERRA DE MESA
Ministra de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones
Ministerio de Comunicaciones
Bogotá.
Apreciada Ministra:
Me refiero a su carta del pasado 5 de Noviembre, motivada por mi columna “El Alto costo de las TIC en Colombia”, publicada en el diario EL TIEMPO el pasado 3 de Noviembre. Me voy a referir a continuación a cada una de las observaciones planteadas en su comunicación.
Indicador del subíndice “Acceso a TIC”.
Es cierto que en el informe 2009 del índice de desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el dato de suscriptores de Internet por cada 100 habitantes correspondiente a Colombia está en blanco 1. Sin embargo, no es correcto afirmar que la UIT haya utilizado el mismo indicador de penetración del año 2003, dejando a Colombia con una proporción de hogares con Internet del 5,6%. El informe de la UIT en su anexo metodológico señala la manera como se estiman los datos faltantes y utiliza como ejemplo precisamente la información sobre “porcentajes de usuarios de Internet” , que nos indica la manera en que debió proceder la UIT para llenar el dato faltante en el caso de Colombia. Dice el informe:
Dado que el acceso y utilización de las TIC están correlacionados con el ingreso nacional, se escogió el método de imputación “hot deck” para estimar los datos faltantes. La imputación “hot deck” utiliza datos de países con características “similares”. El PIB per capita y la localización geográfica fueron utilizados como los criterios principales para identificar países con características simulares. Por ejemplo, los datos faltantes del país A fueron estimados para un cierto indicador identificando los países que tuvieran características similares de PIB per cápita y que fueran de la misma región. En seguida se consideró el indicador que tuviera una relación conocida con el indicador a ser calculado. Por ejemplo, el número de usuarios de Internet del país A se estimó utilizando los datos de usuarios de Internet del país B de la misma región, país que debería tener un nivel de PIB per capita y número de suscriptores de Internet similares. La misma lógica se aplicó para estimar todos los datos faltantes incluidos en el índice. 2
Desafortunadamente, el informe de la UIT no señala cuál o cuáles fueron los países utilizados para calcular el dato faltante de Colombia de “usuarios por Internet”. Lo que es claro, es que sí se ajustaron los datos faltantes. No podría en sana lógica atribuirse el descenso del país en la clasificación a que la UIT haya tomado simplemente el dato correspondiente al año 2002.
Cambio de metodología en el cálculo de los índices de desarrollo tecnológico.
Me refiero en seguida al problema del cambio de la metodología. En el año 2003, la UIT desarrolló el “Índice de Acceso Digital”, en el cual Colombia ocupó el puesto 79 entre 178 países. Entre los ocho indicadores seleccionados, estaba el de “tarifa de Internet con relación al ingreso per cápita”. Posteriormente, en el año 2005, la misma organización desarrolló el “Indice de Oportunidad Digital”, en el cual también incluyó datos de precios de las TIC, para reflejar la facilidad de acceso. Entre los indicadores utilizados figuraban la tarifa de telefonía celular y la tarifa de acceso a Internet, ambos como porcentaje del ingreso per capita. En los datos correspondientes a 2005-2006, publicados en 2007, Colombia ocupó el puesto 80 entre 181 países, por debajo de Chile (41), Argentina (54), Uruguay (63), Brasil (65), México (66), Costa Rica (74), y Venezuela (76), aun cuando por encima de República Dominicana (85), Panamá (89), El Salvador (95), Perú (96), Ecuador (97) y Guatemala (108).
En el corriente año la UIT publicó el Índice de Desarrollo de TIC, al cual me referí en mi columna. Dicha organización internacional optó por eliminar el componente de precios de las TIC, por varias razones que usted cita en su comunicación. Decidió además recalcular ese índice para el año 2002, con los datos disponibles. El resultado es que Colombia quedó escalafonada en el año 2002 en el puesto 72 y en el año 2007 en el puesto 70. Reconozco que me equivoqué al haber afirmado que dicho avance podía deberse a la no presencia del componente precios, porque el índice para ambos años se construyó sobre bases comparables. Lo anterior no invalida el hecho de que si se hubiera tenido en cuenta el precio de las TIC en Colombia, nuestra clasificación hubiera sido inferior. Paso a referirme a ese punto.
Evolución de precios de TIC.
El mismo informe citado publica los datos sobre la canasta de precios de TIC para el año 2008 y clasifica a los países según el valor de dicha canasta. 3 Colombia ocupa el puesto 85, con el criterio utilizado por la UIT de medir el precio de los diferentes componentes del índice con relación al PIB per capita. Este criterio es mucho más preciso como indicador que el valor de cada componente, sea medido a tasas de cambio de mercado o a tasas de cambio de poder adquisitivo. En el componente de telefonía fija el puesto de Colombia fue el 77, en el de telefonía celular fue el 87, y en el de banda ancha fue 86. Es claro, con estos indicadores, que si el Índice de Desarrollo de las TIC hubiera tenido en cuenta el criterio costo de la canasta TIC, la clasificación de Colombia hubiera sido inferior.
Para evitar las limitaciones que tendría utilizar simplemente el valor de la canasta de TIC, tanto a tasas de cambio de mercado como de paridad del poder de compra, la UIT decidió clasificar los países según el valor de la canasta total de TIC, así como de cada una de las subcanastas que componen el índice general. La clasificación se hizo teniendo en cuenta la proporción del ingreso nacional per capita, para determinar el costo relativo (o asequibilidad) de los servicios TIC en un país 4. Se trata de medir la proporción de su ingreso que un ciudadano promedio debería destinar a la adquisición de una canasta típica (definida por la propia UIT) de servicios asociados a las TIC.
Tiene usted razón en que la manera como presenté los datos de mi columna pudieran interpretarse como una comparación en valores absolutos. La comparación relevante debe hacerse con relación a la capacidad adquisitiva de la población. La frase correcta ha debido ser: “con relación a la proporción del ingreso per capita, el costo para un colombiano de una llamada de teléfono fijo es seis superior a la de un residente en los Estados Unidos, una de telefonía móvil 9 veces superior, y una conexión de banca ancha es 33 veces superior”.
En relación con el comportamiento de los precios de las TIC, la tendencia mundial apunta hacia una disminución en todos ellos, motivada por los avances tecnológicos y por la mayor competencia. Es cierto, como usted lo señala, que la inflación sectorial en Colombia bajó del 9,2% promedio anual entre el 2002 y el 2005, al 0,8% promedio anual entre el 2005 y el 2008. Sin embargo, tomando los mismos años como referencia, en el mismo período en Estados Unidos se presentó una caída en el índice de precios (es decir, hubo deflación y no inflación) en los servicios de información y procesamiento de información, del 3% anual entre 2002 y 2005, y del 0,1% anual entre 2005 y 2008. 5. Como resultado, los precios de estos servicios eran al final del 2008 inferiores en un 9% a los de 2002. Mientras tanto en Colombia, utilizando los datos de inflación sectorial proporcionados en su respuesta, los precios de estos servicios se habrían incrementado en un 34%. Además de lo anterior, en el mismo período se había presentado una revaluación nominal del peso colombiano del 33%, que supuestamente ha debido abaratar el precio de los equipos importados, componente importante en los costos de las empresas prestadoras de estos servicios. En condiciones de amplia competencia, esta reducción en costos se ha debido reflejar en un menor precio para los consumidores.
Los costos de los servicios de TIC sí se tienen en cuenta en el Índice de Conectividad (NRI) al cual usted hace referencia en su comunicación. Si bien es cierto que Colombia en el último cálculo pasó del puesto 64 al 69, también lo es que en el informe correspondiente al año 2002 estábamos en el puesto 57. Puede argumentarse que ahora el Foro Económico Mundial tiene en cuenta una lista más grande de países, pero ello no explica el descenso: los países recién vinculados al informe son en general de bajo desarrollo económico y por lo tanto están clasificados en los puestos de abajo de la tabla.
Otros indicadores de los costos relativos de las TIC para el consumidor se encuentran, como usted muy bien lo señala, en el componente individual del Índice de conectividad (NRI) publicado por el Foro Económico Mundial. En el cuadro adjunto incluyo la clasificación de Colombia en estos indicadores de costo, desde el informe 2006-2007, cuando ellos fueron publicados por primera vez. Si bien hemos progresado en los costos, tanto de conexión como de suscripción de la telefonía fija, no se ha presentado la misma situación para banda ancha.

Entorno competitivo de provisión de servicios de TIC
El propio Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, documento oficial del Ministerio de Comunicaciones, señalaba, refiriéndose al componente de tecnología del índice de Competitividad para el Crecimiento, producido por el Foro Económico Mundial, lo siguiente:
“La situación es crítica en el índice de tecnología que forma parte del GCI. Colombia ha descendido 18 posiciones desde el 2001 hasta el 2005. En tan sólo dos años (2003 al 2005) perdió 15 puestos en el ranking de tecnología. La disminución en el componente de tecnología no ha permitido un incremento significativo en el índice de GCI, dado que los otros dos componentes han mejorado” . 6
Es indudable que el país, y el despacho a su cargo, han realizado esfuerzos para buscar una mejora en nuestra competitividad en este terreno. Ese esfuerzo debe ser complementado por el de otras entidades oficiales de las cuales depende la generación de un entorno realmente competitivo para el sector, como la Comisión Nacional de Televisión y la Superintendencia de Industria y Comercio. Desafortunadamente, la concentración que se ha presentado en el mercado de televisión por suscripción, y sus consecuencias en el de banda ancha, ha sido autorizada por la primera entidad. Todavía no es claro si algunas de las adquisiciones que permitieron esa concentración van a ser revertidas por la segunda.
Quiero, finalmente, volver a citar el Plan Nacional de Tecnologías de Información, producido por su despacho, al mencionar los resultados del índice e-readiness, mencionado por usted en su carta:
A pesar de haber mejorado su calificación en el último período, la Gráfica 2.4 muestra que desde el 2002 hasta el 2007, Colombia ha descendido en la tabla de posiciones: del puesto 38 pasó al 53 entre 65 países, lo cual significa que, si bien ha tenido logros en los aspectos relacionados con el e-readiness, los demás países avanzan más rápido. 7
Sea esta la oportunidad, señora Ministra, de manifestarle que la intención de mi columna no ha sido otra que la de contribuir a ese gran debate que el país necesita sobre nuestra actual situación en materia de tecnologías de información y sobre las mejores maneras de superarla.
Reciba un cordial saludo,
Francisco Azuero
Profesor Asociado
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1-ITU. Measuring the information society, 2009., Anexo 4, pag 91
2- ITU. Measuring the information society, 2009. Anexo 1 pag 80. Traducción mía.
3- ITU. 2009, Measuring the Information Society, The ICT Development Index. Pag 57.
4- Idem, pag 52
5- Datos tomados del US Department of Labor.
A continuación, la carta enviada
Bogotá, 14 de Noviembre de 2009
Doctora
MARIA DEL ROSARIO GUERRA DE MESA
Ministra de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones
Ministerio de Comunicaciones
Bogotá.
Apreciada Ministra:
Me refiero a su carta del pasado 5 de Noviembre, motivada por mi columna “El Alto costo de las TIC en Colombia”, publicada en el diario EL TIEMPO el pasado 3 de Noviembre. Me voy a referir a continuación a cada una de las observaciones planteadas en su comunicación.
Indicador del subíndice “Acceso a TIC”.
Es cierto que en el informe 2009 del índice de desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el dato de suscriptores de Internet por cada 100 habitantes correspondiente a Colombia está en blanco 1. Sin embargo, no es correcto afirmar que la UIT haya utilizado el mismo indicador de penetración del año 2003, dejando a Colombia con una proporción de hogares con Internet del 5,6%. El informe de la UIT en su anexo metodológico señala la manera como se estiman los datos faltantes y utiliza como ejemplo precisamente la información sobre “porcentajes de usuarios de Internet” , que nos indica la manera en que debió proceder la UIT para llenar el dato faltante en el caso de Colombia. Dice el informe:
Dado que el acceso y utilización de las TIC están correlacionados con el ingreso nacional, se escogió el método de imputación “hot deck” para estimar los datos faltantes. La imputación “hot deck” utiliza datos de países con características “similares”. El PIB per capita y la localización geográfica fueron utilizados como los criterios principales para identificar países con características simulares. Por ejemplo, los datos faltantes del país A fueron estimados para un cierto indicador identificando los países que tuvieran características similares de PIB per cápita y que fueran de la misma región. En seguida se consideró el indicador que tuviera una relación conocida con el indicador a ser calculado. Por ejemplo, el número de usuarios de Internet del país A se estimó utilizando los datos de usuarios de Internet del país B de la misma región, país que debería tener un nivel de PIB per capita y número de suscriptores de Internet similares. La misma lógica se aplicó para estimar todos los datos faltantes incluidos en el índice. 2
Desafortunadamente, el informe de la UIT no señala cuál o cuáles fueron los países utilizados para calcular el dato faltante de Colombia de “usuarios por Internet”. Lo que es claro, es que sí se ajustaron los datos faltantes. No podría en sana lógica atribuirse el descenso del país en la clasificación a que la UIT haya tomado simplemente el dato correspondiente al año 2002.
Cambio de metodología en el cálculo de los índices de desarrollo tecnológico.
Me refiero en seguida al problema del cambio de la metodología. En el año 2003, la UIT desarrolló el “Índice de Acceso Digital”, en el cual Colombia ocupó el puesto 79 entre 178 países. Entre los ocho indicadores seleccionados, estaba el de “tarifa de Internet con relación al ingreso per cápita”. Posteriormente, en el año 2005, la misma organización desarrolló el “Indice de Oportunidad Digital”, en el cual también incluyó datos de precios de las TIC, para reflejar la facilidad de acceso. Entre los indicadores utilizados figuraban la tarifa de telefonía celular y la tarifa de acceso a Internet, ambos como porcentaje del ingreso per capita. En los datos correspondientes a 2005-2006, publicados en 2007, Colombia ocupó el puesto 80 entre 181 países, por debajo de Chile (41), Argentina (54), Uruguay (63), Brasil (65), México (66), Costa Rica (74), y Venezuela (76), aun cuando por encima de República Dominicana (85), Panamá (89), El Salvador (95), Perú (96), Ecuador (97) y Guatemala (108).
En el corriente año la UIT publicó el Índice de Desarrollo de TIC, al cual me referí en mi columna. Dicha organización internacional optó por eliminar el componente de precios de las TIC, por varias razones que usted cita en su comunicación. Decidió además recalcular ese índice para el año 2002, con los datos disponibles. El resultado es que Colombia quedó escalafonada en el año 2002 en el puesto 72 y en el año 2007 en el puesto 70. Reconozco que me equivoqué al haber afirmado que dicho avance podía deberse a la no presencia del componente precios, porque el índice para ambos años se construyó sobre bases comparables. Lo anterior no invalida el hecho de que si se hubiera tenido en cuenta el precio de las TIC en Colombia, nuestra clasificación hubiera sido inferior. Paso a referirme a ese punto.
Evolución de precios de TIC.
El mismo informe citado publica los datos sobre la canasta de precios de TIC para el año 2008 y clasifica a los países según el valor de dicha canasta. 3 Colombia ocupa el puesto 85, con el criterio utilizado por la UIT de medir el precio de los diferentes componentes del índice con relación al PIB per capita. Este criterio es mucho más preciso como indicador que el valor de cada componente, sea medido a tasas de cambio de mercado o a tasas de cambio de poder adquisitivo. En el componente de telefonía fija el puesto de Colombia fue el 77, en el de telefonía celular fue el 87, y en el de banda ancha fue 86. Es claro, con estos indicadores, que si el Índice de Desarrollo de las TIC hubiera tenido en cuenta el criterio costo de la canasta TIC, la clasificación de Colombia hubiera sido inferior.
Para evitar las limitaciones que tendría utilizar simplemente el valor de la canasta de TIC, tanto a tasas de cambio de mercado como de paridad del poder de compra, la UIT decidió clasificar los países según el valor de la canasta total de TIC, así como de cada una de las subcanastas que componen el índice general. La clasificación se hizo teniendo en cuenta la proporción del ingreso nacional per capita, para determinar el costo relativo (o asequibilidad) de los servicios TIC en un país 4. Se trata de medir la proporción de su ingreso que un ciudadano promedio debería destinar a la adquisición de una canasta típica (definida por la propia UIT) de servicios asociados a las TIC.
Tiene usted razón en que la manera como presenté los datos de mi columna pudieran interpretarse como una comparación en valores absolutos. La comparación relevante debe hacerse con relación a la capacidad adquisitiva de la población. La frase correcta ha debido ser: “con relación a la proporción del ingreso per capita, el costo para un colombiano de una llamada de teléfono fijo es seis superior a la de un residente en los Estados Unidos, una de telefonía móvil 9 veces superior, y una conexión de banca ancha es 33 veces superior”.
En relación con el comportamiento de los precios de las TIC, la tendencia mundial apunta hacia una disminución en todos ellos, motivada por los avances tecnológicos y por la mayor competencia. Es cierto, como usted lo señala, que la inflación sectorial en Colombia bajó del 9,2% promedio anual entre el 2002 y el 2005, al 0,8% promedio anual entre el 2005 y el 2008. Sin embargo, tomando los mismos años como referencia, en el mismo período en Estados Unidos se presentó una caída en el índice de precios (es decir, hubo deflación y no inflación) en los servicios de información y procesamiento de información, del 3% anual entre 2002 y 2005, y del 0,1% anual entre 2005 y 2008. 5. Como resultado, los precios de estos servicios eran al final del 2008 inferiores en un 9% a los de 2002. Mientras tanto en Colombia, utilizando los datos de inflación sectorial proporcionados en su respuesta, los precios de estos servicios se habrían incrementado en un 34%. Además de lo anterior, en el mismo período se había presentado una revaluación nominal del peso colombiano del 33%, que supuestamente ha debido abaratar el precio de los equipos importados, componente importante en los costos de las empresas prestadoras de estos servicios. En condiciones de amplia competencia, esta reducción en costos se ha debido reflejar en un menor precio para los consumidores.
Los costos de los servicios de TIC sí se tienen en cuenta en el Índice de Conectividad (NRI) al cual usted hace referencia en su comunicación. Si bien es cierto que Colombia en el último cálculo pasó del puesto 64 al 69, también lo es que en el informe correspondiente al año 2002 estábamos en el puesto 57. Puede argumentarse que ahora el Foro Económico Mundial tiene en cuenta una lista más grande de países, pero ello no explica el descenso: los países recién vinculados al informe son en general de bajo desarrollo económico y por lo tanto están clasificados en los puestos de abajo de la tabla.
Otros indicadores de los costos relativos de las TIC para el consumidor se encuentran, como usted muy bien lo señala, en el componente individual del Índice de conectividad (NRI) publicado por el Foro Económico Mundial. En el cuadro adjunto incluyo la clasificación de Colombia en estos indicadores de costo, desde el informe 2006-2007, cuando ellos fueron publicados por primera vez. Si bien hemos progresado en los costos, tanto de conexión como de suscripción de la telefonía fija, no se ha presentado la misma situación para banda ancha.

Entorno competitivo de provisión de servicios de TIC
El propio Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, documento oficial del Ministerio de Comunicaciones, señalaba, refiriéndose al componente de tecnología del índice de Competitividad para el Crecimiento, producido por el Foro Económico Mundial, lo siguiente:
“La situación es crítica en el índice de tecnología que forma parte del GCI. Colombia ha descendido 18 posiciones desde el 2001 hasta el 2005. En tan sólo dos años (2003 al 2005) perdió 15 puestos en el ranking de tecnología. La disminución en el componente de tecnología no ha permitido un incremento significativo en el índice de GCI, dado que los otros dos componentes han mejorado” . 6
Es indudable que el país, y el despacho a su cargo, han realizado esfuerzos para buscar una mejora en nuestra competitividad en este terreno. Ese esfuerzo debe ser complementado por el de otras entidades oficiales de las cuales depende la generación de un entorno realmente competitivo para el sector, como la Comisión Nacional de Televisión y la Superintendencia de Industria y Comercio. Desafortunadamente, la concentración que se ha presentado en el mercado de televisión por suscripción, y sus consecuencias en el de banda ancha, ha sido autorizada por la primera entidad. Todavía no es claro si algunas de las adquisiciones que permitieron esa concentración van a ser revertidas por la segunda.
Quiero, finalmente, volver a citar el Plan Nacional de Tecnologías de Información, producido por su despacho, al mencionar los resultados del índice e-readiness, mencionado por usted en su carta:
A pesar de haber mejorado su calificación en el último período, la Gráfica 2.4 muestra que desde el 2002 hasta el 2007, Colombia ha descendido en la tabla de posiciones: del puesto 38 pasó al 53 entre 65 países, lo cual significa que, si bien ha tenido logros en los aspectos relacionados con el e-readiness, los demás países avanzan más rápido. 7
Sea esta la oportunidad, señora Ministra, de manifestarle que la intención de mi columna no ha sido otra que la de contribuir a ese gran debate que el país necesita sobre nuestra actual situación en materia de tecnologías de información y sobre las mejores maneras de superarla.
Reciba un cordial saludo,
Francisco Azuero
Profesor Asociado
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1-ITU. Measuring the information society, 2009., Anexo 4, pag 91
2- ITU. Measuring the information society, 2009. Anexo 1 pag 80. Traducción mía.
3- ITU. 2009, Measuring the Information Society, The ICT Development Index. Pag 57.
4- Idem, pag 52
5- Datos tomados del US Department of Labor.
6- Ministerio de Comunicaciones, Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Bogotá, 2008. Pag 16.
7-Idem, pag 17.
Comentarios
or eѵen a blog from start to еnd.
Alsο vіsit my blog; www.mountsinaibaptistchurch.org
Good luck!
my web-ѕite; hemorroides
lοoκ ahead to touch you. Will you pleasе drop mе a
mail?
Mу ѕite :: how to i get rid of hemorrhoids
Wοuld you bе іnterested in traԁing links or maybe gueѕt writing a blog aгtiсle oг vice-veгѕa?
My blog diѕcusses a lоt of the sаme topicѕ as уouгs аnd
I feеl wе could greatlу benefit from each other.
If уοu might be intereѕtеd fеel freе to ѕеnd me an email.
I lоok forward to hеaring from you!
Greаt blog by thе waу!
Feel fгee to ѵisіt my website chattroulette
I ѕtumbledupon it ;) I will cοme bаck onсe аgain
ѕіnce I book-maгked it. Money anԁ fгeedom is the
best way tо change, may уou be гich and сontіnuе to help otheгs.
mу page - Providing hemorrhoids Relief
evеrуone who hopes to undeгѕtand this topic.
You understand sο much its almost tough tο argue with yοu (not that I
personally would want to…HaHa). Υou сertaіnly put а
brаnd new spin on а subјect that's been discussed for a long time. Excellent stuff, just excellent!
Also visit my web site - Sixpack
I actually do havе 2 quеѕtіоnѕ foг yοu іf уοu do nоt mind.
Is it simplу mе oг ԁoеs it look liκe some of thesе гesponses comе
acгοss likе theу arе ωritten
bу bгаin dead іnԁivіduаls?
:-P Αnԁ, if уou aгe роsting on aԁԁіtional
sitеs, I would lіκe to κeep up
wіth you. Would you mаkе а list of all οf уοuг shared sіteѕ like yоuг lіnkedin pгofіle, Facebook pаge οr twitter fеed?
my blog please click the next website page
This is the very first time I frequented your
web page аnd to this point? I surpriѕed ωith the anаlysіs you maԁe to create
this partiсulaг put up аmazing. Magnificent ϳob!
Feel frее to visіt mу ѕite chatroulette
can i subscribe fоr а blog webѕite? Тhe account aidеd me а аcсeptablе ԁeаl.
I had been a littlе bit аcquаintеԁ of thіs youг broadcast рrovided brіlliant transparent ideа
Feel fгee to surf tο mу web-ѕite Die Abnehm Lösung
νery prοfеssional blogger.
I've joined your rss feed and look ahead to searching for more of your magnificent post. Additionally, I've
shаreԁ уour web sіte in my
social networks
Here is my weblog: Recommend this
pгevіous tо and you're just extremely great. I actually like what you'vе
bought here, сertаinlу liκе what
yοu're saying and the way through which you are saying it. You'rе maκing it entertaіning and you still takе care of
to staу it smart. I cаn not wait to reaԁ much more from yоu.
This is actually a teггific site.
Ηere іs my blog: sedeveloper.Com
It ѕеems too сomρlicated and vегу broad for me.
I am loоking forwагԁ for your next poѕt, I wіll try to
get the hang of it!
Fеel frеe to surf to my web-sitе; emorroidi
I'm starting a blog soon but have no coding skills so I wanted to get advice from someone with experience. Any help would be greatly appreciated!
my homepage: fvoa
foг one of the greatest websites οnlіne.
I mοst certainly will recommend this web sіte!
Мy webpage - cellulite beyond diet