Ir al contenido principal

Entradas

Archivo

Mostrar más

La tarifa administrativa en los pasajes aéreos: viene un golpe al bolsillo de los consumidores

Según noticia publicada en el Diario Portafolio, el Presidente Uribe le solicitó al director de la Aerocivil, “expedir en los próximos días una resolución mediante la cual las líneas aéreas tengan que cobrar la llamada tarifa administrativa en las ventas de tiquetes que hagan por Internet”. En la época anterior a Internet, el proceso de armar un itinerario, reservar pasajes y de armar paquetes turísticos podía ser particularmente complejo. Las agencias de viajes tenían la información y la experiencia para prestar un servicio de asesoría especializado. Se justificaba entonces que recibieran una remuneración por dichos servicios, que se calculaba normalmente sobre el valor de los pasajes o del hospedaje hotelero. Una de las ventajas del comercio electrónico consiste en que ha puesto en las manos de los usuarios finales la posibilidad de desempeñarse como sus propias agencias de viajes. Pueden ellos comparar precios, reservas cupos de vuelo u hoteles, adquirir boletas para parques de div...

El impuesto al patrimonio y la progresividad tributaria

Si se va a prolongar la vigencia del impuesto al patrimonio, sería mejor que se gravara en cabeza de los dueños de las empresas. Así mejoraría la progresividad del tributo En anterior entrada habíamos señalado los problemas que tiene el Gobierno para mantener a partir del 2010 el impuesto al patrimonio creado por la Ley 111 de 2006. Las empresas que han firmado contratos de estabilidad jurídica se han protegido en su mayoría frente a cambios en esta normatividad, de tal manera que una prolongación de este impuesto no podrá aplicársele a ellas. Por otra parte, frente a la discusión que ya ha planteado el Gobierno sobre el faltante de recursos a partir del 2010, especialmente para financiar los gastos en seguridad (ver discurso del Presidente del 17 de Junio), y a las propuestas sobre el mantenimiento o ampliación del mismo impuesto, crecerá en los próximos meses la demanda de muchas empresas por protegerse frente a dicho riesgo solicitando la firma de contratos adicionales de estabili...

La financiación electoral y la reforma política

Las disposiciones sobre topes electorales, y la manera como están siendo aplicadas por el Consejo Nacional Electoral, van contra el espíritu de la Constitución de 1991, que buscó frenar el crecimiento en el costos de las campañas, y evitar la influencia de intereses privados a través de las contribuciones. Las normas sobre financiamiento electoral constituyen un elemento fundamental en el funcionamiento de la democracia. Que un candidato resulte hipotecado a intereses particulares por la vía del dinero que recibió en la campaña electoral es grave desde el punto de vista del correcto funcionamiento de las instituciones. Un requisito de cualquier democracia digna de dicho nombre consiste precisamente en el rigor de la normatividad sobre financiación de las campañas electorales, y en su capacidad de hacer respetar dicha normatividad por la vía del control y de la sanción a los incumplidos. La constitución colombiana tiene establecida la posibilidad de que se pueda limitar el monto de los...

Más sobre el proyecto de reforma financiera: los conflictos de interés y las compras atadas

Los artículos propuestos en el proyecto de reforma financiera sobre conflicto de interés entre entidades y clientes y sobre compras atadas no representan la manera adecuada de defender los intereses de los consumidores . Continúo en esta entrada haciendo algunas observaciones sobre el proyecto de reforma financiera que se está discutiendo en estos momentos en el Congreso de la República. El literal e del artículo 3 establece como uno de los principios orientadores que deben regir las relaciones entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas el siguiente: Manejo adecuado de los conflictos de interés. Las entidades vigiladas deberán administrar los conflictos que surjan en desarrollo de su actividad entre sus propios intereses y los de sus clientes y aquellos que surjan entre los intereses de dos o más clientes de una manera recta e imparcial, velando siempre por el interés de sus clientes . Supongamos que un banco se enfrenta a un deudor moroso de mala fe que no quiere pag...

Proyecto de reforma financiera: algunos comentarios

El proyecto de reforma financiera que se está discutiendo en el Congreso tiene muchos puntos positivos. Pero el Congreso sacó algunas propuestas interesantes hechas por el Gobierno Uno de los temas principales que se está discutiendo en el proyecto de reforma financiera en el Congreso de la República tiene que ver con las normas de protección al consumidor financiero. Muy loable propósito, aun cuando es necesario señalar algunos comentarios sobre el estado actual de dicho proyecto, tal como fue aprobado en sesión conjunta por las Comisiones Terceras de la Cámara y del Senado. Es absolutamente conveniente que el regulador intervenga en esta relación entre consumidor y proveedor de servicios financieros. En cualquier actividad económica, esa intervención se justifica cuando no hay suficiente competencia y es posible que el vendedor establezca unas tarifas que le permitan adueñarse de una renta monopólica, o cuando el proveedor está en una posición negociadora de clara ventaja. En el cas...

Innovación, emprendimiento y búsqueda de rentas. Tres conceptos diferentes

En las últimas semanas se ha estado debatiendo mucho en el país acerca de las virtudes del emprendimiento y del derecho que les asiste a los empresarios a obtener utilidades legítimas a través de la acción empresarial. Pero es necesario distinguir entre diferentes clases de emprendimiento . En primer lugar tenemos al empresario innovador. El progreso de la humanidad, especialmente desde el surgimiento del capitalismo, ha estado ligado a la innovación. Las presiones de la competencia obligan al empresario a buscar nuevos productos, nuevas formas de producción, nuevas formas de organización de un negocio, o nuevos enfoques sobre mercadeo. La innovación consiste en la búsqueda de esas oportunidades de cambio, y en la puesta en marcha de los pasos necesarios para implementarlo. Es legítimo que el empresario innovador disfrute de los beneficios económicos derivados de la innovación. Sin esta posibilidad de apropiación desaparecería el incentivo para el progreso. El concepto de empresario en...

El impuesto al patrimonio y los contratos de estabilidad jurídica

La posibilidad de que se prolongue la vigencia del impuesto al patrimonio pone de presente otro de los inconvenientes de los contratos de estabilidad jurídica firmados por el Gobierno El Presidente de la República en su discurso de celebración de los 100 años de la Escuela Superior de Guerra manifestó la necesidad de pensar en …”cómo vamos a tener una renta permanente para seguir financiando la seguridad y poder derrotar todas las raíces del terrorismo, de la violencia, en nuestro país….” Si el Gobierno y el Congreso de la República decidieran hoy prolongar la vigencia del impuesto al patrimonio, se encontrarían con un serio problema. Muchas de las empresas que han firmado contratos de estabilidad tributaria han incluido el artículo 292 del Estatuto Tributario, tal como fue modificado por el Artículo 25 de la Ley 1111 de 2006, dentro de las normas que han sido consideradas por el inversionista como “determinantes en su decisión de invertir”, y por lo tanto son objeto de la estabilida...

Segundo estudio de la alcaldía: análisis minoración fiscal y beneficio económico para vehículos livianos en la ciudad de Bogotá

Continuemos con el análisis de los estudios que nos envió la Secretaría de Movilidad para justificar la ampliación de la restricción vehicular. El segundo estudio fue elaborado por la subsecretaría de política sectorial de la Dirección de Estudios Sectoriales y de Servicios de la Secretaría de Movilidad del Distrito. Aparte de la introducción, el documento consta de dos secciones denominadas respectivamente “Marco de referencia” y “Volúmenes vehiculares por zona y beneficio económico”. Después vienen unas conclusiones. En la primera sección lo que hacen los autores es un ejercicio para calcular la disminución en el recaudo en la sobretasa a la gasolina que puede resultar de la ampliación de pico y placa para vehículos particulares. La “minoración fiscal” así llamada, asciende, según cálculos de la Secretaría de Hacienda, a $21869 millones de pesos. Este, y no otro, es el costo de la medida. La segunda sección comienza con el análisis del flujo vehicular en 24 estaciones maestras de la...