Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

¿Son útiles las huelgas? (II) El caso del sector público

Recordemos algunos puntos de partida que señalamos en nuestra entrada anterior: las huelgas en general tienen la utilidad de que su amenaza puede forzar a las partes a adelantar una negociación responsable, a condición que ellas asuman los costos de la interrupción temporal en el contrato de trabajo. Los patronos sufren las consecuencias de la disminución en la producción, y los trabajadores no reciben remuneración.

Del principio de que las partes en la negociación son quienes deben asumir la mayor parte de los costos de una huelga no puede concluirse que no puede haber costos ( o externalidades negativas, para decirlo en término de economistas) para terceros. Aun una huelga en un sector competido de la economía puede traducirse en elevación temporal de precios para los consumidores, y en la disminución en su capacidad de escogencia. Es decir, es claro que el “excedente de los consumidores habrá disminuido”. También habrá costos para los proveedores de la empresa en huelga. El producto y el ingreso nacional van a caer. La existencia de esas externalidades no podría deslegitimar el derecho a la huelga.

Sin embargo, algunos sectores son definitivos en el bienestar general de la población y para la defensa de sus derechos fundamentales. Estas externalidades negativas serán más grandes en la medida en que el bien producido sea importante, y en que no existan sustitutos para los bienes producidos. El caso más extremo es cuando el productor es un monopolio.

Lo anterior nos lleva a hablar de las huelgas en el sector público. Normalmente, las entidades públicas son proveedoras monopólicas de un bien o servicio de naturaleza pública. Es decir, de aquellos bienes que no es posible, o no es eficiente, dejar a la iniciativa del mercado, tales como seguridad, regulación, construcción y mantenimiento de infraestructura pública, etc.

A la dificultad derivada de la existencia de una provisión monopólica, se añade otro inconveniente: los costos de la interrupción no son asumidos en su mayor parte por las partes que están negociando un diferendo laboral. Los patronos son este caso funcionarios públicos cuyo patrimonio no es afectado por la huelga. Asumen como máximo un costo político derivado del deterioro en la cantidad o calidad de los bienes ofrecidos a la comunidad. Los trabajadores, en la gran mayoría de los casos (si no en todos), continúan recibiendo sus salarios, así sea con retraso. Por lo anterior, ninguna de las partes tiene incentivos para adelantar una negociación responsable, y para propiciar una suspensión de la huelga.

La Organización mundial del trabajo acepta por otra parte que existan limitaciones en el derecho de huelga. Considera admisible prohibir este derecho en servicios que puedan poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población”. ( ver aquí) . Puesto que la definición de los servicios esenciales depende en gran medida de las condiciones propias de cada país, ello es un asunto que se deja a las legislaciones nacionales. Acepta también la OIT que los funcionarios que ejercen autoridad a nombre del estado ( como legisladores o jueces) pueden ser excluidos del derecho de huelga. También señala que sería poco conveniente, o incluso imposible, “pretender elaborar una lista completa y definitiva de los servicios que pueden considerarse esenciales”.

Existen entonces bases sobre las que pueda avanzarse en la clarificación del derecho de huelga en Colombia para los funcionarios públicos. Hablaremos de esto en nuestra próxima entrada.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En Colombia existe la prohibicion de huelga en la prestacion de los servicios publicos domicilios sean estos prestados entidades publicas o privadas.
POTEMKIN ha dicho que…
En el caso de los servicios públicos esenciales ¿En qué categoría caen las llamadas "operaciones tortuga"?
Potemkin

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...