Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Un análisis de las cifras del PIB ¿Cuánto estamos cayendo?


La caída en las cifras del producto interno bruto anunciadas por el DANE podría ser mayor si se utiliza el procedimiento de medición aplicado en Estados Unidos. La situación puede ser más grave.

El jueves pasado el DANE informó los últimos datos sobre crecimiento del PIB, confirmando claramente que estamos en vías de una recesión económica, en contra de los anuncios optimistas que había presentado el Gobierno, sobre un supuesto blindaje de la economía colombiana frente a la crisis financiera internacional. El PIB creció solo un 2,5% anual en el 2008, frente a una cifra del 7.5% en el 2007. En Estados Unidos el PIB, según información del Bureau of Economic Analysis (BEA), creció en el 2008 solo un 1.1% anual.

Pero lo que realmente sirve para medir el pulso de una economía son las cifras trimestrales. Es en ellas en las que el gobierno, los empresarios y los académicos deben concentrarse para hacer el análisis coyuntural. Según el DANE, el crecimiento anual en el último trimestre del 2008 fue negativo en un 0,7%. La caída en los Estados Unidos fue, según el BEA de 6.2%. (ver gráfico No 1) Estamos entonces mal, pero aparentemente, no tanto como nuestro socio comercial del Norte.

Pero, ¿estamos realmente hablando de lo mismo? Quiero decir claramente que no, porque estaríamos comparando peras con manzanas. La metodología utilizada en Estados Unidos para medir dichas variaciones es completamente diferente a la de Colombia. Expliquemos.

Para medir la tasa de crecimiento anual de un trimestre, el DANE compara el dato del trimestre analizado con el mismo trimestre del año anterior. No tendría mucho mérito que se nos informara que el cuarto trimestre del año fue mejor que el anterior, porque siempre los últimos trimestres son mejores, por las compras navideñas que hacen los consumidores.

Pero tanto el DANE como el BEA publican series desestacionalizadas, es decir datos que aislan las fluctuaciones económicas predecibles. Esto quiere decir que, a través de complejos procesos estadísticos que no es del caso explicar aquí, se han ajustado los datos originales para prescindir de las fluctuaciones regulares, de tal manera que la información que queda se aproxima al verdadero comportamiento del ciclo económico.

Partiendo de las cifras desestacionalizadas, el procedimiento del BEA consiste en tomar la tasa de crecimiento de un trimestre con relación al trimestre inmediatamente anterior, y anualizarla, es decir, indicarnos cuál es la tasa de crecimiento anual equivalente. El procedimiento más sencillo es multiplicar por cuatro. Es exactamente lo mismo que decir que una tasa de interés trimestral del 5% es equivalente a una tasa anual del 20%. Pero este procedimiento, como lo sabe cualquiera que haya estudiado matemáticas financieras, subestima la tasa efectiva.

En realidad lo que hace el BEA es calcular la tasa de crecimiento compuesto mediante el mismo procedimiento que se utiliza para convertir una tasa trimestral de interés en una tasa efectiva anual [1]

He aplicado el anterior procedimiento para encontrar las tasas anuales de crecimiento de la economía colombiana, a partir de los datos del Dane. Lo que he encontrado es lo que se presenta en el gráfico 2.

Es decir, en el último trimestre del año pasado la economía se contrajo a una tasa anual del 4.1%. Fue menor, claro está, que la caída de Estados Unidos (6.3%), pero no estamos muy lejos. No estábamos entonces tan blindados.

Al analizar los principales componentes de la demanda según el mismo procedimiento anterior, la inversión (formación bruta de capital) cayó un 29%. Esta caída fue resultado de la baja en construcción y edificaciones (casi un 40% de tasa anual efectiva), y en obras civiles (10.2%). Valga la pena señalar que el dato anual de la caída en equipo de transporte fue del 22%. La congelación de la inversión en transporte de carga por carretera, negociada con los camioneros en el paro Julio anterior, no podía dejar de tener consecuencias negativas

A algunos economistas no les gusta este procedimiento de cálculo de las variaciones anuales porque, se argumenta, introduce una alta volatilidad en la medición de las variables económicas. Ello es cierto. Pero yo pienso que si la realidad es volátil, así lo deben reflejar las estadísticas. No tiene sentido para un médico tratar de “suavizar” los datos sobre las pulsaciones de su paciente que le reporta el electrocardiograma. Si lo hace, correría el riesgo de no darse cuenta de la gravedad de la situación. Lo mismo le puede pasar a los analistas económicos y a los gobiernos.
[1] Ver Bureau of Economic Analysis. Concepts and methods of the US National Income and Product Accounts. Julio 2008. El lector interesado lo puede conseguir aquí. La fórmula utilizada está en la página 77.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Si el argumento es correcto, sería sin duda una muy importante contribución al análisis de la coyuntura.
doppiafila ha dicho que…
Hola Francisco, es una alegria encontrar este análisis: así su blog realmente cumple un papel de informacion seria y alternativa! Saludos, Doppiafila

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto Interno Bruto, las transf

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder