Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El Gobierno actualiza sus cifras: sigue aumentando el déficit

Las nuevas proyecciones del Gobierno indican un mayor deterioro del panorama fiscal.


El Gobierno acaba de actualizar sus cifras fiscales para el año 2009. Como lo muestra el cuadro adjunto (marque encima de él si quiero verlo más nitidamente), esta es su cuarta actualización desde que presentó en Julio de 2008 el Plan Financiero de Mediano Plazo. Con cada actualización, las cifras son más preocupantes. Mientras en el primero de los planes, se preveía un déficit del 3% del PIB, en la última versión dicha cifra llega, según nuestras cuentas, al 4,6%.

En primer lugar, como lo habíamos manifestado en anterior entrada la revisión que hizo el gobierno en el mes de Enero de 2009 al bajar las proyecciones de crecimiento de la economía del 5% al 3% se tradujo en unos menores ingresos tributarios proyectados de $4.3 billones. Posteriormente, cuando en el mes de Marzo volvió a reducir su meta de crecimiento al 1% (o para ser más precisos en términos del lenguaje gubernamental, entre el 0,5% y el 1,5%) a pesar de que podría pensarse en un efecto del mismo tamaño, el gobierno solo reconoció en su plan una caída de solo 2,5 billones. El déficit en ese momento pasó a ser del 3,7% del PIB.

El Gobierno reconoce ahora que es necesario disminuir los ingresos proyectados en 1,4 billones, ante el comportamiento ya registrado en los ingresos tributarios. Por otro lado, anuncia que ISAGEN se va a vender de todas maneras en el 2009, pero los ingresos por esta operación (3 billones) entrarán solo en el 2010. No es todavía claro si ya renunció a vender este activo de generación eléctrica a las Empresas Públicas de Medellín, como lo había anunciado el presidente en un discurso ante los empresarios textileros en Medellín el pasado 28 de Julio, operación que concentraría la generación de energía eléctrica en el país, y que estaría en contra de la Resolución 128 de 1996 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, que fijó en un 25% el máximo de la capacidad instalada de generación que podría controlar cualquier empresa. Todavía no se le ha explicado al país las condiciones en que se presentaría la enajenación de ISAGEN.


Ante la caída en ingresos por 4,4 billones, y puesto que el Gobierno ha anunciado que se mantienen las mismas proyecciones de gastos, el déficit será de 23,2 billones, equivalente a 4,6% del PIB. Si el Ministro de Hacienda anuncia un déficit del 4%, es simplemente por un truco contable: anuncia que se van a utilizar recursos que se iban a captar en el 2009 y que correspondían a la “prefinanciación del 2010”.

Cuando una persona, una empresa, o un gobierno gastan más de lo que se ganan, incurren en déficit. Si en período determinado yo me gano 10 y me gasto 12, mi déficit es 2. Puedo financiar ese déficit endeudándome en 1 y disminuyendo el saldo de mis ahorros en 1. No puede pretender que estos últimos recursos (disminución de los ahorros) no se contabilicen dentro del déficit. Pero eso es lo que el Gobierno quiere que creamos.

Comentarios

doppiafila ha dicho que…
Hola Francisco, si entendí bien, la tabla contiene una serie de projecciones. en otras palabras, la columna de Junio corresponde a lo que se pensaba en Junio que iba a ser el 2009 completo, cierto? Si este es el caso, me sorprende mucho el aumento de la cifra de Inversión: a que corresponde?
Saludos, Doppiafila
Francisco Azuero ha dicho que…
Hola Amigo Doppiafila:

Perdona por la demora en contestarte, pero estaba por fuera de Bogotá unos días, y completamente desconectado (a veces es necesario). Efectivamente, el gobierno aumentó la meta de inversión en septiembre de 2008 frente a lo que tenía pensado en junio. La explicación que dio en su momento fue la necesidad de ampliar los programas de infraestructura y otros programas sociales, como familias en acción. Cuando sobrevino la crisis, se quedó con la cifra más alta.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...