Ir al contenido principal

Entradas

Archivo

Mostrar más

¿Son deducibles las regalías del impuesto a la renta en las compañías petroleras? Un análisis del reciente fallo del Consejo de Estado.

El reciente fallo del Concepto del Consejo de Estado sobre la deducibilidad de las regalías armó una polvareda. Injustificada a mi modo de ver Introducción El 12 de Octubre pasado, el Consejo de Estado, anuló un concepto jurídico expedido de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales en Marzo de 2005, mediante el cual esta entidad   declaró que eran deducibles las regalías causadas por la explotación de recursos naturales no renovables, sin distinción de la clase de contribuyente, siempre que se cumplieran los requisitos exigidos por la legislación tributaria.   A partir de esta sentencia, se presentaron titulares en algunos medios de comunicación (ver por ejemplo a quí ), según el cual el concepto demandado de la DIAN le habría costado al país 13 billones de pesos, y que de ahora en adelante, bajo ninguna circunstancia, no podían ser deducibles las regalías petroleras de los ingresos recibidos por una empresa explotadora de petróleo.    Para analizar ...

A propósito del paro de pilotos de Avianca: Sobre derechos de huelga y servicios esenciales.

¿El transporte aéreo es servicio público esencial?   Supongamos por un momento que los empleados del acueducto de una ciudad decidieran irse a huelga solicitando que se triplique el valor de su salario.   ¿Cómo debería reaccionar la sociedad? Si como consecuencia de esa huelga hay un incremento en enfermedades o epidemias, ¿deberían aceptarse esos daños   colaterales   en aras de la defensa del derecho de huelga? Algo nos dice que eso no estaría bien. Esto nos puede llevar a reflexionar sobre los límites del derecho de huelga y a preguntarnos cómo conciliar el derecho de huelga en una situación que pueda traducirse en perjuicios extremos como el del ejemplo. El estado debe impedir cualquier abuso del poder de mercado. Así como deben evitarse posiciones dominantes por parte de las empresas, y por lo tanto la autoridad debe oponerse a concentraciones de poder, también debería evitar que cualquier grupo social abusara de su poder para exigir re...

El costo fiscal de los incentivos tributarios.

Los beneficios, o incentivos tributarios tienen un alto costo fiscal, contribuyen a la concentración del ingreso, y oscurecen la transparencia de la política tributarias. Es necesario eliminarlos, o por lo menos racionalizarlos.   Según la Ley de Responsabilidad Fiscal colombiana (Ley 810 de 2003), el Gobierno Nacional debe presentar anualmente, antes las comisiones económicas del Senado y de la Cámara un Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual será estudiado y discutido con prioridad durante el primer debate de la Ley Anual de Presupuesto. Además del informe y las proyecciones sobre el comportamiento macroeconómico y fiscal, el gobierno debe incluir   una estimación del costo fiscal de las exenciones, deducciones o descuentos tributarios existentes. En el informe recién presentado , el Gobierno estimó el costo de estos “beneficios tributarios” en los impuestos sobre la renta y el (CREE) para el 2016, en $72,3 billones, monto equivalente al 8,4% del PIB y al 61,6% de ...

Obamacare o Ley 100, ¿cuál escogería usted?

Una muy breve comparación entre la reforma de salud impulsada por el ex-presidente Obama y la Ley colombiana. Algunas sorpresas   Uno de los principales puntos de campaña de Trump consistió en que iba a acabar con la reforma al sistema de salud impulsado por el presidente Obama, conocido como Obamacare.   Los dirigentes republicanos están en el mismo plan desde hace varios años. Quieren desmantelarlo. De hecho, ya han aprobado en la Cámara una reforma que, de ser confirmada en el Senado,  va a tener la consecuencia, según la oficina de Presupuesto del Congreso , de privar del aseguramiento a 14 millones de personas En Colombia también tenemos, desde 1993, 17 años antes que el Obamacare, un sistema de aseguramiento en salud que buscó darle cobertura universal a todos los colombianos. También este sistema tiene enemigos: algunas organizaciones de médicos y hospitales, muchos columnistas, y la izquierda. Todos ellos quisieran que se acabara.    Amb...

Balanza de pagos y su relación con las cuentas nacionales.

Disminuyó el déficit en la cuenta corriente, especialmente por la caída en las importaciones. El ajuste se tradujo en una caída en la inversión privada. Cayó el ingreso nacional per cápita     Acaban de ser publicadas por el Banco de la República las cifras de la balanza de pagos de Colombia correspondientes al año anterior. Vale la pena recordar que allí se registra   el resultado de las transacciones de residentes en Colombia con el resto del mundo. El déficit en la cuenta corriente equivale entonces a la diferencia entre los gastos que hacemos todos entre todos (personas, empresas y gobierno) y los ingresos que recibimos. Dicho déficit fue en el 2016 de US$12 mil millones, equivalente a un 4,4% del PIB.   El año anterior había sido de US$19 mil millones, 6,5% del PIB, cifra la más alta que se ha obtenido desde que existe este tipo de registro en el país.      La cifra de déficit del año 2015 era insostenible. No es posible qu...

Las cifras de crecimiento del PIB: algunas curiosidades

Al analizar las cifras sobre el Producto Interno Colombiano informados por el DANE recientemente, se pueden hacer análisis interesantes. Comparto algunos cálculos iniciales. Acaban de ser publicadas por el DANE las cifras del Producto Interno Bruto correspondientes al año anterior. A pesar de todo el consenso que existe sobre las limitaciones de esta información, en el sentido de que el bienestar de los habitantes de un país no se puede medir exclusivamente por su actividad productiva, las cifras sobre el tamaño de la economía y sobre su crecimiento siguen siendo importantes. Para decirlo en términos de nuestro famoso campeón Pambelé, continúa siendo mejor ser rico que pobre. El crecimiento del año anterior fue solo del 1,96%, que se aproxima decimalmente al 2%, y que es el se reportó a los medios de comunicación. Hay que recordar que, en la medida en que con el transcurso de los meses se mejora la información estadística recogida por el DANE, se corrigen las cifras de los ...

Comentarios sobre las cifras de cuentas nacionales del DANE.

Al analizar las cifras sobre el Producto Interno Colombiano informados por el DANE recientemente, se pueden hacer análisis interesantes. Comparto algunos cálculos iniciales. Acaban de ser publicadas por el DANE las cifras del Producto Interno Bruto correspondientes al año anterior. A pesar de todo el consenso que existe sobre las limitaciones de esta información, en el sentido de que el bienestar de los habitantes de un país no se puede medir exclusivamente por su actividad productiva, las cifras sobre el tamaño de la economía y sobre su crecimiento siguen siendo importantes. Para decirlo en términos de nuestro famoso campeón Pambelé, continúa siendo mejor ser rico que pobre. El crecimiento del año anterior fue solo del 1,96%, que se aproxima decimalmente al 2%, y que es el se reportó a los medios de comunicación. Hay que recordar que, en la medida en que con el transcurso de los meses se mejora la información estadística recogida por el DANE, se corrigen las cifras de los pe...

Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma tributaria. II- El nuevo régimen de impuesto a la renta

El régimen de impuesto a la renta establecido en esta reforma tributaria ha sido un paso atrás desde el punto de la eficiencia, de la neutralidad y de la distribución progresiva de ingresos. El impuesto a las personas naturales Existe consenso que en Colombia, y ello lo recordó el Informe Final de la Comisión de Expertos , el sistema tributario poco contribuye a la redistribución del ingreso.   El principio de progresividad implica que la tarifa aumente en la medida en que aumenten los ingresos de las personas naturales. Si bien, como lo señalábamos en una entrada anterior ,    el impuesto a las empresas es un instrumento de recaudo del correspondiente a las personas naturales, puesto que afecta el patrimonio de éstas, desde el punto de sus efectos en la redistribución de ingresos, el instrumento más poderoso es el que grava directamente los ingresos recibidos por las personas naturales. Uno de los elementos que ha incidido en la baja progresi...