Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Crisis financiera, apalancamiento y desapalancamiento

Uno de los temas que ha hecho de la actual crisis financiera algo particularmente peligroso es el fenómeno del desapalancamiento: proceso mediante el cual los bancos (término genérico que utilizo por comodidad), tratan de restablecer sus relaciones de solvencia a través de la venta de activos. El problema es que todos lo hacen al tiempo, depreciando el valor de esos activos.

Los profesores de finanzas, en nuestros cursos de planeación financiera o de finanzas corporativas hablamos de las ventajas del apalancamiento financiero. Al poder contabilizar los intereses como costo deducible para efectos tributarios (escudo fiscal), el empresario puede aumentar la rentabilidad de su empresa y por lo tanto su valor. Lo que impide que el apalancamiento sea excesivo es que el mercado castiga a una empresa demasiado endeudada. Los acreedores, al percibir una mayor probabilidad de quiebra, le cobrarán una mayor tasa de interés, hasta el punto de que esas mayores tasas hacen desaparecer la ventaja del “escudo fiscal”. Existe por lo tanto una estructura óptima de capital en la cual se maximice el flujo de fondos futuro, y por lo tanto el valor de la empresa.

No existe una fórmula exacta que permita calcular con certeza cuál es esa estructura óptima de capital. La Comisión de Regulación de Energía y Gas colombiana, por ejemplo, utiliza una relación de endeudamiento del 40% de los activos, para sus cálculos del costo promedio ponderado del capital de las empresas reguladas por ella.

Ahora bien, ¿cuál será esta estructura óptima tratándose de un banco? Normalmente el mercado y los reguladores no han sido tan exigentes, como por ejemplo, frente a una empresa textil. ¿Cuál es la razón? Se ha partido de la base de que los depósitos no pueden asimilarse a una deuda exigible, en la medida en que son estables. Es poco probable que todo el mundo retire su dinero al tiempo. Por otra parte la alta capacidad de apalancamiento desempeñaría un propósito económico beneficioso para la sociedad: gracias a ella las empresas y las personas disponen de más crédito, y el costo de éste puede ser más barato.

La contrapartida de ello es que los bancos deben ser rigurosos en el manejo del crédito. Con esos niveles de apalancamiento, si el 10% del valor de los créditos no se recupera, desaparece el capital del banco. Les conviene a los banqueros ser ortodoxos en la aprobación de sus operaciones de crédito.

Pero ¿qué pasa si gracias a la “titularización” pueden vender los créditos a un tercero, sea un fondo de pensiones, una compañía de seguros, u otro banco?Pues que le están pasando el riesgo a otro. Ello les permite colocar de nuevo otros créditos. El incentivo de seleccionar bien a los deudores comienza a erosionarse. Pero las altas razones de apalancamiento continúan. Esto fue lo que se generalizó desde principios de esta década, motivado, entre otras razones por la burbuja en los precios de la propiedad raíz.

Añadamos a ello que algunos bancos, aprovechando las debilidades de la regulación norteamericana, comenzaron a constituir los famosos “vehículos especiales de inversión” (SIVs), filiales no vigiladas (puesto que no tenían depósitos a la vista del público), especializadas en comprar estos activos representativos de hipotecas. Estas empresas podían tener un apalancamiento de 99%. De US100 en activos hipotecarios, US$99 estaban financiados por otros inversionistas, mediante títulos pomposamente denominados “papeles comerciales”. Rentable el negocio, pero altamente peligroso. Una caída en el valor de las hipotecas de un 1% llevaría a la desaparición del capital. Muchos bancos tuvieron que volar a socorrer sus SIVs, pues su quiebra pondría en riesgo su reputación, y el contagio se extendería a la casa matriz.

Un banco que pierda capital debe vender activos para equilibrar sus razones de solvencia. Y si todo el mundo vende, los precios de los activos siguen cayendo, y se profundiza ese círculo vicioso infernal. Un banco que haya perdido US1.000 millones de patrimonio, debe salir de activos por valor de US$10.000 millones. El desapalancamiento trae consecuencias desastrosas. Entre otras, que no es posible prestarle a nadie. La urgencia es conseguir efectivo.

Solo una masiva intervención oficial puede detener esa hemorragia. Ello explica la elaboración del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP por sus siglas en inglés) elaborada por la Secretaría del Tesoro, y cuya aprobación en el Congreso de los Estados Unidos es incierta hastael momento. Su propósito principal es que el Gobierno compre esos activos "tóxicos" como se les venido en llamar, y por esa vía detenga su desvalorización. En una próxima entrada nos detendremos en el análisis de lo que salga del Congreso, si es que sale algo.

Comentarios

BeatrizLopez ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Bea ha dicho que…
esta entrada me ha sido muy útil para entender el apalancamiento y desapalancamiento financiero.Gracias!

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Más sobre el acto legislativo de incremento de las transferencias

  La elaboración y discusión de la famosa ley de competencias será una tarea monumental. Tampoco podemos ilusionarnos de que se traducirá en ahorros para   las finanzas nacionales. El proyecto de Acto Legislativo (AL) que incrementa el porcentaje de transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones, hasta el 39,5% de los ingresos corrientes, tal como fue aprobado por el Senado de la República, exige que el gobierno nacional presente ante el Congreso de la República, en el término de seis meses contados a partir de la fecha de expedición del   AL, el proyecto de Ley que reglamente los recursos y las competencias Los promotores del proyecto han argumentado que el efecto del Acto Legislativo será neutro , en la medida en que las competencias trasladadas a las entidades territoriales se traducirán en un ahorro en gastos para el gobierno nacional por el mismo monto.     En esas condiciones la aludida Ley de Competencias deberá establecer claramente ...