Ir al contenido principal

Entradas

Archivo

Mostrar más

¿Cómo va el índice Big Mac?

En entradas anteriores he venido publicando mis comentarios sobre la evolución del índice Big Mac para Colombia. Utilizando la metodología desarrollada por la revista The Economist desde 1985, se trata de comparar el precio de una hamburguesa Big Mac en el país (en pesos) con el del mismo producto en USA (en dólares). La tasa de cambio pesos por dólar así obtenida (tasa implícita) se compara con la de representativa del mercado, publicada por la Superintendencia Financiera, y a partir de allí se puede calcular si la moneda colombiana está sobrevaluada (TRM pesos por dólar, inferior a la tasa implícita), o subvaluada (caso contrario). Entre Agosto y hoy ha pasado algo extraño. El precio de la Big Mac en Colombia subió de $7000 a $8200 (un 17%), pese a que el índice general de precios al consumidor descendió en el mismo período un 0,2%. ¿Qué llevó a la multinacional Mac Donald’s a subir en tamaño proporción los precios de este bien? (no tengo claro si fue un alza generalizada en sus pro...

Respuesta a la Ministra de Comunicaciones sobre el costo de las TIC

Transcribo a continuación la respuesta que le he enviado a la Ministra de Comunicaciones, a propósito de mi columna publicada en el diario el Tiempo el pasado 3 de Noviembre. Esta columna resumió algunos de los planteamientos que hice en mi entrada del 10 de Octubre de este blog. A continuación, la carta enviada Bogotá, 14 de Noviembre de 2009 Doctora MARIA DEL ROSARIO GUERRA DE MESA Ministra de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones Ministerio de Comunicaciones Bogotá. Apreciada Ministra: Me refiero a su carta del pasado 5 de Noviembre, motivada por mi columna “El Alto costo de las TIC en Colombia”, publicada en el diario EL TIEMPO el pasado 3 de Noviembre. Me voy a referir a continuación a cada una de las observaciones planteadas en su comunicación. Indicador del subíndice “Acceso a TIC”. Es cierto que en el informe 2009 del índice de desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el dato de suscriptores de Internet por cada 100 habitantes correspondien...

Carta de la Ministra de Comunicaciones sobre el costo de las TIC en Colombia

Transcribo en esta entrada la carta que me envió la Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra de Mesa, a propósito de mi columna "El alto costo de las TICs en Colombia", publicada en el diario El Tiempo el pasado 3 de Noviembre. En la siguiente entrada está mi respuesta.

Contratos de estabilidad jurídica: asegurando frente a un riesgo cierto

En los contratos de estabilidad jurídica firmados a partir del mes de mayo, el Gobierno está garantizando algo que no está en posibilidad de garantizar. El resultada es una rebaja selectiva de impuestos a unos cuantos contribuyentes afortunados. El peor negocio que puede hacer una compañía de seguros es asegurar frente a un riesgo inminente, que ha dejado de ser riesgo para convertirse en certeza: ejemplo de ello podría ser otorgarle una póliza de cumplimiento a un contratista que ya está atrasado en el desarrollo de su obra; darle póliza de estabilidad a una obra inestable; otorgarles un seguro de vida a un paciente terminal. Sin embargo, el Estado, en el manejo de los contratos de estabilidad jurídica, está comportándose como esa utópica compañía de seguros irresponsable con sus accionistas (en este caso la gran mayoría de contribuyentes), que asegura desastres anunciados. Los contratos de estabilidad jurídica, a los que me he referido en varias ocasiones en este blog, tienen supues...

Novedades sobre los contratos de estabilidad jurídica

No se ha publicado el texto de los contratos de estabilidad jurídica firmados a partir de Marzo. ¿Habrá la Nación incluido en ellos las normas sobre impuestos al patrimonio? Concepto jurídico sobre las consecuencias de la eliminación de la póliza de garantía en estos contratos . En entradas escritas el año pasado ( ver aquí aquí , y aquí ) , habíamos comentado algunos aspectos preocupantes de los contratos de estabilidad jurídica (CEJs). Para no repetir los planteamientos hechos en esos momentos, invitamos a los visitantes de este blog a leerlos. Durante el 2009, el Ministerio de Industria y Comercio ha continuado firmándolos. Al consultar la página correspondiente , se nos informa que se han firmado este año 17 contratos, para un total, desde el 2006, de 49. El último contrato cuyo texto se puede consultar corresponde a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, y fue firmado el 4 de Marzo de 2009. De allí en adelante, si bien se mencionan los contratos, aparece un asterisco que in...

Crecimiento económico ¿Cómo vamos?

Fuente: Dane Las cifras sobre crecimiento económico publicadas por el DANE no permiten ser optimistas Los datos recientemente publicados por el DANE sobre el comportamiento de la actividad económica indican un crecimiento anualizado en el segundo trimestre del año del 2,7%. Recordemos que en este blog estamos calculando estos crecimientos con la metodología utilizada en muchos otros países, entre ellos Estados Unidos, que se basa en convertir la tasa registrada en el trimestre en su equivalente anual: es decir, se trata de calcular cuánto crecería la economía en un año si la dinámica observada en el trimestre se mantuviera (hemos explicado este punto en dos anteriores entrada, ver aquí y aquí ). Normalmente, el DANE, y ello es absolutamente normal en cualquier institución que produzca estadísticas sobre las cuentas nacionales, revisa sus cálculos periódicamente. Con relación a las cifras publicadas en el trimestre anterior, se encuentran varias cosas interesantes: a) La caída en el ...

Colombia: atrasada en Tecnologías de Información y Comunicación

Fuente: elaborado con las cifras del informe de Desarrollo de las Tecnologías de Información Colombia está atrasada relativamente en la utilización de tecnologías de información y comunicación. El costo de estos servicios para los usuarios es una de las razones. He estado leyendo el Informe de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Se encuentra allí información interesante sobre el estado de avance y adopción de estas tecnologías en el mundo, así como sobre el precio de ellas. Obviamente, busqué la información sobre Colombia. En el índice de desarrollo mundial de TICs (página 22 de informe) Colombia está en el 2007 en el puesto 70 a nivel mundial. En 5 años subimos dos puestos. Al compararnos con otros países de Latinomérica, encontramos que estamos por debajo de Argentina (47), Chile (48), Uruguay (49), Brasil (60), Panamá (61), Costa Rica (66) e incluso Venezuela (67), aun cuando por encima ...

El Gobierno actualiza sus cifras: sigue aumentando el déficit

Las nuevas proyecciones del Gobierno indican un mayor deterioro del panorama fiscal. El Gobierno acaba de actualizar sus cifras fiscales para el año 2009. Como lo muestra el cuadro adjunto (marque encima de él si quiero verlo más nitidamente), esta es su cuarta actualización desde que presentó en Julio de 2008 el Plan Financiero de Mediano Plazo. Con cada actualización, las cifras son más preocupantes. Mientras en el primero de los planes, se preveía un déficit del 3% del PIB, en la última versión dicha cifra llega, según nuestras cuentas, al 4,6%. En primer lugar, como lo habíamos manifestado en anterior entrada la revisión que hizo el gobierno en el mes de Enero de 2009 al bajar las proyecciones de crecimiento de la economía del 5% al 3% se tradujo en unos menores ingresos tributarios proyectados de $4.3 billones. Posteriormente, cuando en el mes de Marzo volvió a reducir su meta de crecimiento al 1% (o para ser más precisos en términos del lenguaje gubernamental, entre el 0,5% y el ...