Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Novedades sobre los contratos de estabilidad jurídica

No se ha publicado el texto de los contratos de estabilidad jurídica firmados a partir de Marzo. ¿Habrá la Nación incluido en ellos las normas sobre impuestos al patrimonio?

Concepto jurídico sobre las consecuencias de la eliminación de la póliza de garantía en estos contratos.


En entradas escritas el año pasado ( ver aquí aquí, y aquí) , habíamos comentado algunos aspectos preocupantes de los contratos de estabilidad jurídica (CEJs). Para no repetir los planteamientos hechos en esos momentos, invitamos a los visitantes de este blog a leerlos.

Durante el 2009, el Ministerio de Industria y Comercio ha continuado firmándolos. Al consultar la página correspondiente, se nos informa que se han firmado este año 17 contratos, para un total, desde el 2006, de 49. El último contrato cuyo texto se puede consultar corresponde a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, y fue firmado el 4 de Marzo de 2009. De allí en adelante, si bien se mencionan los contratos, aparece un asterisco que indica que están en “trámite de perfeccionamiento”.

En otra entrada de este año, habíamos señalado el problema que tenía el Gobierno para modificar la norma del impuesto al patrimonio, en la medida en que su prolongación más allá del 2010 no afectaría a las empresas que hubieran firmado los CEJ. La gran mayoría de ellas lo habían incluido en las identificadas como “determinantes de la decisión de invertir”.

El Gobierno presentó el 20 de Julio un Proyecto de Ley de Modificación al Estatuto Tributario, mediante el cual prolonga la vigencia del impuesto al patrimonio hasta el 2014. Por otra parte, contempla que el impuesto no podrá ser objeto de los contratos de estabilidad jurídica a que se refiere la Ley 963 de 2005.

Tengo una enorme curiosidad: los contratos firmados desde el 20 de Julio, fecha en que se presentó el proyecto, o más aún. desde el 8 de Mayo fecha en que el Presidente anunció la voluntad del gobierno de presentar el proyecto, ¿habrán incluido esa clásula? Difícil saberlo, porque como lo señalamos arriba, no está el texto de los mismos en la página web del Ministerio de Industria y Comercio.

Tampoco es posible por lo tanto saber si han incluido de manera simultánea las normas sobre tarifa preferencial del 15% para los usuarios de las zonas francas (artículo 240-1 del Estatuto Tributario), y el descuento del 30% en la adquisición de activos fijos productivos (art 158-3 del mismo Estatuto). Esta conjunción de incentivos tributarios podría dar lugar a que, con un poco de imaginación y de adecuada “planificación tributaria” una empresa pudiera reducir su impuesto prácticamente a cero. Tan consciente está el Gobierno de ello que contempló en su proyecto la eliminación del doble incentivo. ¿Estarán contempladas estos descuentos actuales en los contratos recién firmados? ¿Cuándo podremos resolver esta curiosidad?

Otro punto de interés relacionado con los CEJs. Como lo habíamos señalado anteriormente, el Gobierno expidió el año pasado el Decreto 1474 , que determinó que en los CEJs de estabilidad jurídica no se exigiría la garantía única de cumplimiento. Me cito a mí mismo sobre lo que escribí en su momento:

“¿Cuál pudo haber sido la motivación de esta norma? Difícil saberlo por la misma norma, porque esta no tiene los famosos "considerandos". Apartándonos de lo legal, pensemos en principio en que la exigencia de una garantía en un contrato (tanto público como privado) tiene una clara justificación: desincentivar el incumplimiento de la contraparte. La obligación de estabilidad jurídica para el gobierno surge en el momento mismo en que se firma el CEJ. El inversionista privado se compromete a adelantar una inversión en los montos y cronogramas establecidos en el mismo, pero dicha inversión puede durar varios años. Así se ha establecido en la mayoría de los mayoría de los contratos firmados.

Tengamos en cuenta que el incumplimiento del contrato por parte del inversionista, según el art 8 de la Ley 963, se traduce en la terminación anticipada del contrato. Le hago una pregunta a los abogados que lean este blog (por favor incluyan sus respuestas en los comentarios) sobre un caso puramente teórico: una empresa firma un contrato en el año 0, comprometiéndose a realizar una inversión entre los años 1 a 5. En el año 1 se produce una reforma tributaria que sube el impuesto a la renta de manera general, pero no afecta a la empresa protegida, en virtud del CEJ. En el año 4 la empresa decide suspender su inversión, y el contrato termina anticipadamente. ¿Debe la empresa, tal como quedó la Ley 963, volver a presentar su declaración de renta y pagar los impuestos que dejó de pagar en los años 2 y 3? A mi manera de ver, pero dejo esto a consideración de los expertos jurídicos, la suspensión del contrato tiene efectos solo hacia adelante. No habría justificación para que la empresa revisara su declaración, ni la DIAN tendría ninguna posibilidad legal de exigírselo. Si son así las cosas, ¿no tiene pleno sentido pedir una garantía que desincentive ese comportamiento por parte del inversionista? Sin ella, y esa en principio es mi hipótesis, nadie será capaz de quitarle lo bailado (perdón, lo ganado). En estas condiciones la garantía tiene el mismo sentido de una políza por el buen manejo de un anticipo en un contrato de obra pública”.

El abogado Félix Hoyos, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional, conceptuó sobre el tema en un correo personal dirigido a nuestro amigo Germán Arrubla. Transcribo a continuación, previa autorización del autor, su opinión.

Los contratos de estabilidad jurídica, actualmente regulados por la ley 963 de 2005 , y un par de decretos reglamentarios- el 2950 de 2008 entre ellos-son de tracto sucesivo e implican ejecución en el tiempo. De modo que si el contratista "estabilizado" cumple los primeros 7 años e incumple en el año 8, ello quiere decir que ello es una causal de terminación del contrato y el incumplido pierde de allí en adelante los beneficios que venía derivando, quedando en igualdad de condiciones con quienes no estaban "estabilizados" . De esta manera los beneficios obtenidos por el período en que si se cumplió permanecen intangibles (Por ejemplo, si durante la vigencia del contrato surgió un impuesto nuevo que el estabilizado dejó de pagar porque así estaba pactado, no quiere ello decir que el Estado exigirá el pago de ese tributo causado en el años cumplidos). Si así no fuera entonces el inversionista también tendría derecho a pedir la devolución de lo invertido lo cual es un absurdo por tratarse de un hecho cumplido. Por eso en el lenguage de la contratación se distingue entre terminación y resolución. Si la compraventa se resuelve, el comprador devuelve el bien y el vendedor devuelve el precio. Los contratos de estabilidad se terminan mas no se resuelven. Todo lo anterior fue simbolizado por Pacho con la frase "Nadie te quita lo bailado", afortunada para el caso.

De este concepto se puede concluir que, sin pólizas de cumplimiento, el Estado ha quedado desprotegido en estos contratos. No está en posibilidad de recuperar los ingresos dejados de percibir.

Es posible por lo tanto para un inversionista diseñar una estrategia: presentar un cronograma de inversión a cinco años (podrían ser más), concentrado en el año 5. Hacer la inversión pequeña en los primeros años ( y pagar la prima correspondiente), beneficiarse de la estabilidad, y en al quinto año incumplir. Con una pequeña prima (que se calcula de acuerdo a la inversión realizada) el inversionista podrá "comprar" cinco ( o más ) años de protección tributaria.

Otra pregunta para los abogados: dado lo anterior, ¿aguantará el decreto 1474 un examen de exequibilidad por parte de la Corte Constitucional?

Comentarios

José Gabriel Laguado ha dicho que…
Parte de los problemas para atraer inversión extranjera, e incluso, de motivar a los mismos inversionistas Colombianos es el permanente cambio en las reglas de juego por parte del Estado. El tema de los CEJ podría traer beneficios importantes para continuar con nuestro desarrollo económico con una visión más internacional (más inversiones). Excelente artículo.
Stella Rodríguez Avendaño ha dicho que…
Como día a día vemos en otros casos que, como pasa con los CETs y las pólizas de cumplimiento, el gobierno da "palos de ciegos" casi siempre por la falta de sincronización y hasta un autismo entre sus entes administrativos y a pesar de su política de "confianza inversionista" el panorama igual es a veces confuso cuando no laxo en contra del mismo gobierno y a favor de los particulares.
Laura Jimena Rebolledo Bolaños ha dicho que…
Lástima que para algunas cosas el Gobierno aplique las normas y castigos al 100% con el fin de hacer cumplir sus decisiones y defender sus proyectos. Sinembargo cuando se trata de iniciativas y procesos que sí convienen al Estado y a las élites políticas, se hacen los de la "vista gorda" y no aplican en realidad lo que tanto predican..

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto Interno Bruto, las transf

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder